Translate

6 dic 2012

NAVIDAD, IGUAL, COMERCIO...


En vísperas de una navidad más, de un año nuevo de inquietudes y diversas promesas o esperanzas para transformar esos errores que se tienen, en aciertos, se entrevistó a dos ciudadanos de Bogotá que nos mencionaron casualmente qué es para ellos diciembre y sus festividades. Son Angélica y Samuel, que nos recibieron en su casa y nos dejaron a los integrantes de la gaceta ¼ De Hora realizarles una entrevista.
foto tomada por: Diana Cruz
Para ustedes, ¿Qué simboliza el mes de diciembre?

Angélica: Significa vacaciones, tiempo con la familia, buñuelos, natilla, postres y mensajes en facebook “que tengas un lindo año” “que al fuerza te acompañe” o “que tengas un año lleno de poción de feliz-feliz”


Samuel: Simboliza hacer muchas compras, visitar familiares y amigos y gastarse la plática que le llega a uno.



¿Qué siente que es importante en las celebraciones de este mes?

Angélica: La unión, el compartir con los amigos y salir a ver las lucecitas, estar con la familia.

Samuel: Que ojalá haya una verdadera unión familiar, unión entre amigos, porque a veces todo es falso.


¿Cuál es su perspectiva frente a los gastos que se generan en diciembre?

Angélica: Son muchos porque la gente suele ser muy materialista, aparte de que la gente siempre espera que uno le regale algo.

Samuel: Que es un consumismo, porque uno resulta comprando mil cosas que en realidad son innecesarias.


¿Qué piensa de los adornos que se colocan en diversas partes de la ciudad en este mes?

Angélica: Son bonitos, y que ahora los hacen más objetivos, la gente se preocupa menos por imágenes religiosas y más por las luces como tal y sus formas diferentes


Samuel: Que son para llamar la atención del consumidor, olvidando la contaminación visual y gasto energético que se genera, y contaminación en todo sentido ya que  se da más basura..


¿Cree que es necesaria la entrega de regalos en esta fecha?

Angélica: No, hay otras oportunidades como en enero donde todo es más barato y uno puede comprar mejores cosas.

Samuel: Pues… no es necesaria pero ya es una tradición, ya si no se entrega regalo el veinticuatro se queda mal.


¿Qué elementos tradicionales de este mes cree que no se deben olvidar?

Angélica: El árbol, la natilla, el vino, las galletas.

Samuel: El árbol navideño, la comida, pero la comida autóctona del país.

Por último, ¿Algo por agregar?
Angélica: que cualquier día es propicio para dar un regalo, no sólo el veinticuatro, ni es necesario estrenar justo esos días.

Samuel: La navidad es para reflexionar, cambiar, mejorar y trazarse metas para un nuevo año con nuevas proyecciones.

Después de la entrevista con Angélica y Samuel, conversamos sobre diversas cuestiones de los problemas económicos, sociales  y políticos de país. Esperando que para aquellos que lean esto, atiendan que la navidad es una fiesta comercial, que impone diversos estereotipos como las luces y otros tantos, para convencer a las personas de que es necesario comparar y regalar, que como dijeron nuestros dos entrevistados no es la mejor manera de vivir esta época. 

EL NOBEL, DE DERECHA...



El Premio Nobel es un galardón entregado una vez al año, para aquellos que durante todo este periodo hayan  beneficiado a la humanidad de alguna manera. Para muchos es conocido que este laurel de felicitaciones se les da a los expertos en química, física, literatura, medicina, ciencias económicas y por la búsqueda de la paz.

Tal vez, muy pocos tengan la noción de que este reconocimiento, sea otorgado desde y por Alfred Nobel, un químico, inventor y filántropo sueco, quien dio vida a la conocida dinamita, por ello(como Albert Einstein),se sintió culpable por haber creado algo que hizo a la humanidad más destructiva y al saber que por este invento murieron demasiadas personas. En su lecho de muerte, su testamento estipuló un premio para aquel (Como se dijo) que haya hecho mayor bien a la raza humana cada año.

foto tomada de: jacintoellibrerodeviejo.blogspot.com
Sin embargo, pese a que Nobel permitió dar a conocer a la sociedad esas personas que se esfuerzan en su labor social, el Premio Nobel parece ser una farsa. Desde sus inicios se dignó a otorgar reconocimiento a individuos que pertenecen a la derecha, como movimiento político. Es susceptible pensar como el colombiano Gabriel García Márquez lo ganó en el año de 1982, ya que para la época había desistido de su posición política de izquierda y se pasó a la derecha. Lo mismo podríamos decir del escritor peruano Mario Vargas Llosa, sorprendido por la obtención de éste, sabiendo que tuvo el mismo proceso del anterior mencionado.

Del mismo modo, se puede mencionar que jamás hemos visto este premio en manos de la oposición, como el argentino Ernesto Sábado, físico, pintor, escritor, entre otras miles de acciones que le dieron reconocimiento en la sociedad, o a Julio Cortázar, escritor y ensayista que jamás violó sus principios y su posición política, Juan Rulfo, mexicano comprometido con la cultura y escritura para el beneficio y la re-memorización de la comunidad; se puede nombrar a muchos más que contribuyeron a la sociedad, pero que por no ser de un partido determinado, no obtuvieron el premio mencionado.

No obstante, es aún más insólito que fuesen escasas las personas que reaccionaron de manera objetiva cuando el francés Jean Paul Sartre lo rechazó en 1964, porque iba en contra de sus principios de escritura. Y con mayor hincapié años antes (En 1958),con el ruso Boris Leonídovich Pasternak, quien lo aceptó de la mejor manera, pero el gobierno socialista de su país lo llamó “traidor”, por lo cual éste lo rechazó después, porque prefería seguir en su nación a tener que ser despatriado.

Entonces, el Premio Nobel es un galardón ofrecido para una posición política determinada, aceptarlo convierte o confirma la teoría de que aquel personaje es de derecha; el rechazarlo, tener otra posición diferente o ser obligado por ella para voltear la mirada; y el no recibirlo, que el individuo siempre se reconoció como el que no tuvo dudas de su posición en la sociedad.




Edison  González Lemus


La visión de los grandes poseedores del poder se halla incluso en un simple trofeo, porque también eso implica que la sociedad lo verá, y que se convierta en un modelo a seguir, uno negado para otra perspectiva diferente a la de ellos.

SUPERSTICIONES O BUENOS MÉTODOS


Justo para la  época en que muchos deciden aprovechar los diferentes festejos para preparar  platos inusuales y  postres de todos los ingredientes posibles, especialmente frutas, de las cuales el cocoes muy común, con su delicioso saborque manifiesta excelentes resultados en el organismo.
Esta fruta facilita un uso externo e interno del cuerpo (Digestivamente), y todas sus partes, desde el agua hasta su cáscara son útiles, ya sea en remedios donde consumo, decoración, elaboración de objetos, en realidad nada se desperdicia

El agua
Se puede tomar  como una alternativa al suero,  como anti-diarreico (en pocas cantidades), y en casos en los que una mujer en lactancia no produzca suficiente leche,  reemplaza a ésta gracias a sus compuestos.

foto tomada de: 9mesestv.com
  
La pulpa
Aunque su mayor uso  se encuentra en consumirlo rayado dentro de diferentes platos,  hay quienes la licuan y la toman  por sus efectos antioxidantes, o lo frotan en el rostro y cuerpo evitando así arrugas y manteniendo la piel suave e hidrata constantemente.



La cáscara

Tal vez la cascara no parezca tener  otro uso que la creación de utensilios varios o figuras decorativas, pero existe un beneficio para las mujeres, se trata de eliminar lo cólicos menstruales y disminuir el sangrado excesivo, para lo cual se coloca a hervir por varios minutos la cascara, hasta que salga la mayor esencia posible,  y  tomar  el agua los primeros días de la menstruación.

  
Una exquisita y saludable opción muy fácil de conseguir, apta para todas las edades y géneros.

Saqlaui

ESPACIOS CULTURALES PARA FIN DE AÑO


En verdad, la mayoría de las personas que viven en la ciudad de Bogotá, viajan a lugares turísticos en todo el país, o en pocos casos, fuera de éste. Sin embargo, para aquellos que se quedan por diversos motivos en este lugar, existen espacios culturales en toda la ciudad que se pueden aprovechar, entre ellas, museos, parques, bibliotecas y eventos al aire libre (Como el que aconteció el pasado viernes 30 de Noviembre en la Plaza de Bolívar).
En este caso, más que mencionar aquellos sitios que para muchos son conocidos, queremos revelar algunos espacios culturales que aunque referenciados, son poco visitados.  

foto tomada de: plazadelchorrodequevedo.blogspot.com
El Chorro de Quevedo
Ubicado en la calle 13 con carrera segunda, es un espacio que la alcaldía de Petro quiere recuperar, ya que se utiliza la zona para consumo de alcohol por parte de jóvenes y adultos. Sin embargo, también se le concede un lugar a la cultura, numerosos grupos como circos y cuenteros, que se presentan para mostrar su arte.


foto tomada de: ncarte.org

Centro de exposiciones: NC arte
Es un centro cultual, donde las exposiciones de los artistas exceden las proporciones, son el espacio mismo, parece una sala o quizás una simple casa, pero por dentro, se encuentran las más sorprendentes esculturas. La entrada es gratuita y se permite el ingreso de lunes a viernes de 10 am a 6 pm y los días sábados de 10 am a 2 pm. Espacio poco conocido quizás por su ubicación y la imagen que muestra, se encuentran en la carrera quinta con calle 26b – 76. Para mayor información consultar la página web http://www.ncearte.org/.


Casas culturales de Bogotá
foto tomada de: epocasculturalestradicionsuba.blogspot.com
Antes de la mitad del mes de diciembre, se pueden visitar las casas culturales del distrito. La Fundación Casa de la Cultura de Suba (Calle 128b No. 86-20), La Corporación Casa de la Cultura de Usaquén (Avenida 9. No. 164-13), La Corporación Casa de la Cultura de Tunjuelito (Diagonal 52ª# 27-22 sur), La Corporación Casa de la Cultura de Engativá (Carrera 77 Bis No. 63C-05), Cultura de Fontibón Cacique Hyntiba (Calle 17ª No. 99-53), La Casa de la Cultura de Barrios Unidos (Carrera 29B No. 66-51), Casa de Arte la Cultura y Patrimonio de Puente Aranda (Calle 1B 52ª # 14), La Corporación de la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar (Carrera 38 No. 53B-43 sur), Fundación Parcela Cultural Campesina de Sumapaz (Carrera Km 72 vía San Juan). Todas con diversas actividades que para participar como espectador e incluso como parte de la muestra.


Estos son los sitios recomendados para conocer en la ciudad, son espacios culturales que permiten conocer, aprender y maravillarse, es lo que Bogotá nos entrega.

Edison González

ENTREGA REAL


Revisar las cosas que se guardan en lugares privados (diarios, cajitas, escondites, marcas del cuerpo, secretos de la mente) tiene tantos recuerdos y detalles de seres que aparecen, hacen y deshacen en nuestra vida al compartir con ellos,¿Cuál es la respuesta a todos aquellos sucesos?

foto tomada de: recicleando.blogspot.com
Dar, saber a quién, por qué o para qué,  tiende a ser complicado, pero, pareciera imposible notar que en el desenvolvimiento social de todos los días,existieran algunos pocos seres dentro de tu mundo que agradecen tus acciones, con las cuales se benefician.

Puede ser cualquiera quien colabore en un momento equis, al intentar alcanzar cosas de una estantería demasiado alta en un almacén, necesitar las indicaciones para llegar a algún lugar, requerir de fuerza que no se posee para destapar algún envase o el que dé paso para cruzar una calle por frente de su carro, etc.

Es importante ver cuando una persona realiza algo por otros, al menos un gracias mantiene esa voluntad y buena actitud en ella, es sólo un punto de verlo; sin embargo, es muy  molesto  dar de ti y percibir que eso pareciera ser nada, porque allí  hay esfuerzo, tiempo y compañía; El agradecimiento a todo y de todos es necesario, cuando se recibe ayuda con una desinteresada intención no siempre se observa que esa persona lo haga de esa manera, teniendo en cuenta que sea lo que sea que se brinde, no hace falta un fuerte motivo, ni fechas u ocasiones especiales.

foto tomada por saqlaui
Los obsequios también puede tenerse en cuenta, y dejar de un lado la creencia del costo y tamaño como una muestra de mucho o poco cariño, realmente eso no demuestra todo,  una muestra de gran afecto es una lamida de una mascota hacia su dueño y no es nada  material, así como acompañar a alguien querido y hasta dar un abrazo, ese último sí que hace maravillas, y si se desea asombrar con algo material se pueden utilizar las capacidades de crear,  construir el regalo con las propias manos vale demasiado por la entrega  personal que se da con este “pequeño” detalle, ya que el objeto que produzca una fabrica en masa, como osos, almohadas con figuras y mensajes, afiches y todo lo que se pueda comprar y entregar tras una envoltura llamativa y una tarjeta estrictamente elaborada, en realidad puede tratarse de un obsequio vacío.

Es interesante contar con la gratitud de los demás, que no están por simples momentos con una sonrisa hipócrita, que cualquier excusa puede eliminar para dar paso a un individuo completamente desconocido.

Saqlaui

LA COMPRA FATAL


Era uno de esos días en los que caminar no vale menos, en los que observar la triste cara que pone la sociedad en estos fríos lugares de la ciudad no importa. Paso a paso, lento pero seguro, caían las hojas de un árbol en marchito deseo de morir para no ver más sufrimiento, para no dejarse permear por los humanos, caer en ese frívolo humo que invade su cuerpo, encerrado en un mísero espacio concedido por las personas que lo ven como algo preciado, y sin embargo lo abandonan a su suerte de vida inmóvil.

Ese lúcido árbol mostraba su majestuosa vejez, iluminada por luces artificiales, no voy a negarlo me parecía precioso el espectáculo, pero al mismo tiempo vergonzoso, recordando la contaminación visual de esas plazas, como las estrellas no existen allí, como sí en el campo, empero no hay que dejarse llevar por nostalgias, la ciudad es la ciudad, la magia de su espacio es única.

Recordando el tema, caminaba mientras miraba las iluminadas tiendas de comida rápida, de artesanías indígenas y otros artefactos… ferreterías, almacenes de ropa, la desastrosa tienda que jamás se volvió a abrir ¿Un fracaso mercantil? No, una falsa oportunidad de progresar en una sociedad consumida por el dinero.

Mierda, me desvío de la trama principal, ¿No es así? ¿No dudamos en todo momento? He vuelto al tema, caminaba como cualquiera lo hace en un día del diciembre helado del centro en la noche, cuando lo vi, medía más o menos unos ciento sesenta y cinco centímetros, o eso me pareció según mi estatura. Era hermoso como el más esbelto de su especie, una semejanza de la realidad absurda de la sociedad contemporánea. Recuerdoque entré,dudoso, a ese lugar decorado con miles de luces artificiales, con piso en madera oscura de la más fina al parecer (No sé de eso), con la sonrisa de una dama y la hipocresía que caracteriza a los seres casados de mentir con la mirada. Le hablé de él, lo pagué con trivial felicidad, exigí el que se hallaba exhibido, quisieron convencerme de que era un modelo anticuado, que no duraría, etcétera, pero mi furia los aplacó de su intento. Colocaron delicadamente su cuerpo en una caja blanca como la nieve (Bueno, para el que la conozca, porque aquí no cae), luego, lo llevé con marcha pausada a mi vivienda.

Los primeros días fueron de la más alegre compañía, esas hojas verdes de caucho, esa base de hierro que asemejaba a uno real, tan alto como yo, tan seco como mi cuerpo, solitario y callado, era totalmente lo que deseaba.

Acabó diciembre, ¡Oh!,endemoniado mes de ocultas sensaciones, de fiestas sin sentido, de pensares olvidados, de melancolía reprimida por la más leve idea de algo nuevo, eso que  jamás existió, un año. Todo se había retirado, las luces, la ropa, los hombres rojos, los adornos irracionales, ¡todo!, excepto ese objeto (que desesperado compré en la fecha)en el rincón más profundo de mi casa, lo veía asomado, sin palabras, sin reclamos, sin dejarse permear por el cambio de año. Decidí no poner atención a sus acciones, pese a que otros me dijeron que lo guardara, que sólo era para una fecha determinada.

Pasó un año en un abrir y cerrar de libros, no me di cuenta de que existía hasta que vi las primeras luces brillar en la parte de afuera, mi corazón palpitó y un escalofrío estremeció mi cuerpo, ¿Qué hacía eso ahí? ¿Qué lunático compró eso? Un yo del año pasado; me agobió su soledad, corrí a la calle y compré luces, adornos, una estrella gigante para su punta y regalos tontos para colocarlos debajo de él, sabiendo que nadie los abriría porque vivo solo. Lo adorné con paciencia y cariño, no fue suficiente, seguía ahí, paciente por algo que yo no sabía… me quedaba horas ausculto, esperando un movimiento, esperando a que cayera sobre mí y me usurpara mi identidad, mi forma de ser, vi pensamiento diferente. Temblaba de terror a su lado.

No terminó el mes, ni las luces dejaron de resplandecer cuando decidí tomar cartas sobre el asunto, lo cogió por el cuello indiferente que lo sostenía y lo sometí en el piso, rompiéndolo en pedazos absorbido por el terror que me producía, dejó de alumbrar, cayeron las hojas de sus ramas, ¡Oh no puede ser! Lo asesiné… comencé a agitarme desesperado, saqué el cuerpo por la parte de atrás y lo enterré por la noche en el patio para que nadie se diera cuenta.
Al día siguiente, me reía casi a carcajadas con la mirada extraña de mis compañeros de trabajo encima de mío, cuando me preguntaban el porqué de mis risas, les decía: ¿Cómo pude darle tanta importancia a un viejo árbol de navidad? Luego me quedaba serio, pensando lo compulsivo que fui en su momento. 

Edison González 

PELICULA RECOMENDADA


Aoyama es un ejecutivo que vive solo con su hijo, tras perder a su esposa varios años atrás, su hijo lo convence de que busque una nueva esposa, ya que lo ve solo y acabado. Después de pensarlo poco, decide comentarle sus deseos a Yoshikawa, un amigo que es productor de cine, este le propone hacer un falso casting para una película y de allí seleccionar a alguna joven que le llame la atención. Así comienza la película “Audición” del director japonés Takashi Miike.

Aoyama finalmente queda impactado con una de las mujeres que se presenta a casting: Asami, una mujer tímida y apasionada. Es allí cuando conocemos a la mujer que va a desencadenar toda una serie de emociones en el protagonista y por supuesto en el espectador. La desconfianza del amigo de Aoyama y una corazonada de su hijo son el preámbulo de que algo siniestro está por suceder.

Enceguecido por la belleza y cualidades de Asami, Aoyama se obsesiona con conquistarla y desea hacerla su esposa, una serie de situaciones van dando al espectador pistas de lo que realmente esconde Asami, pero como es de esperarse el protagonista se rehusa a hacer caso de todas las señales que va encontrando. Lo siniestro está a punto de ser revelado, una mujer obsesiva, frustrada y traumatizada es la responsable de ponerle tensión a la trama, lo que esta mujer es capaz de hacer por venganza u obsesión son cosas que erizan la piel del espectador.

Las secuencias finales de la película son un constante juego con el espectador, con sus emociones, sus nerviosos y su entendimiento, un vaivén entre lo real y lo onírico, entre la línea del tiempo, entre lo pasado y lo presente; todo esto ambientado por las acciones espeluznantes de Asami, que torturan tanto al protagonista como al espectador.

Asami no solo es la representación de una mujer obsesiva y traumatizada, es la encarnación de la feminidad hecha venganza, el empoderamiento de la mujer que decide hacer justicia por su cuenta, ya no más hombres haciendose cargo de la violencia y de la tortura, ahora es la mujer quien decide asumir el papel de asesina.

Sandra Milena Sanchez Garcia

LIBRO RECOMENDADO

Para los amantes de la literatura Latinoamérica, la obra recomendada de esta gaceta es Sobre Héroes y Tumbas, del escritor argentino Ernesto Sábato. Una de las consideradas mejores novelas del siglo pasado en Argentina, para muchos la mejor. Este escritor, que para la sorpresa de algunos, fue primero físico, murió el año pasado a los noventa y nueve años, con varios interesantes textos publicados y una posición clara, donde concebía al hombre como un engranaje de la sociedad y que éste debía reconocer su condición para poder modificarla.


Sobre Héroes y Tumbas, es la novela de Alejandra Vidal, Martín y Fernando Vidal, quienes viven en una sociedad en la que no se muestran como son, individuos que se buscan en lo más profundo de sus seres para saber algo que no conocen. Es un texto de clara introspectiva autobiográfica, donde se incluye además, partes de los hechos ocurridos en épocas anteriores con los seguidores del general Lavalle después de ser derrotados. Conjuntamente contiene un capítulo llamado “Informe para ciegos” donde el personaje principal es Fernando, apartado que incluso se ha publicado solo, donde éste (al parecer protagonista de la obra) tiene diversos problemas y se quiere hacer participe en un oculto secreto de algunos individuos ocultos en las sombras.


Pese a que esta novela es difícil de leer en ciertos casos y densa como ninguna otra, es un excelente libro para diciembre y enero como recomendado, lectura de hermoso semblante de un autor latinoamericano y contemporáneo.

Hermes (El enviado)



PARED OLVIDADA


ESTE ES UN MURAL UBICADO EN LA CALLE 26 CON CARRERA CUARTA, SU EXCÉNTRICA IMAGEN SE HALLA OLVIDADA EN LO QUE CREERÍA SON VARIOS AÑOS.

ARTISTA: DESCONOCIDO
FOTÓGRAFO: HERMES (el enviado)
FECHA DE FOTO: 15/11/2012

LA CASA ABANDONADA


FOTO TOMADA EN LA CARRERA 4º CON CALLE 2O,
UNA CASA AL PARECER ABANDONADA, MITO DE
 AQUELLA ZONA DE LA CIUDAD.


FOTOGRAFO: ALYSOM
FECHA DE FOTO 05/11/2012


DE COMPRAS...


THE MORAL

CINE CLUB LA CHIMENEA


RESULTADO ENCUESTA


¿Cree que algún día habrá justicia por los hechos ocurridos en la toma del palacio de justicia?







Datos personales