Translate

21 ago 2012

COMO AVANZA LA PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY ACTUAL DE SALUD



Imagen tomada de: octavapapepleta.org
No es la primera vez que se ha oído hablar de la propuesta por la derogación de la ley 100 de 1993 (0ctava papeleta) que tiene en estos momentos setenta y ocho mil trecientos diez (78.310) votos de ciudadanos inconformes ante los inconvenientes que ha surgido en los últimos años con el sistema salud.

La última entrevista de la gaceta ¼ De Hora revela que la corrupción es uno de los factores principales de los problemas de la salud. El jueves 26 de Julio del presente año, los representantes de la propuesta Octava Papeleta lograron un manifiesto donde revelan que la ley 100 dejó a cargo a entidades con ánimo de lucro y  administradoras de riesgos profesionales, en vez de generar un servicio integral de salud intentan incrementar sus ganancias con esto.
Por esto, con el apoyo del artículo tercero de la Constitución política y la cantidad de votos anteriormente mostrada la Octava Papeleta exige al gobierno:
     
            Imagen tomada de: octavapapepleta.org

  • La derogatoria de la ley 100 de 1993, la ley 1122 de 2007 y la ley 1438 de 2011.

  • La ratificación del Derecho humano fundamental a la salud y la seguridad social en la Constitución y la ley, acogiendo los múltiples llamados de la Corte Constitucional.

  • La entrada en vigencia de un sistema de salud y seguridad social, público, sin intermediarios universal, equitativo, igualitario e integral, administrado y financiado por el Estado y Vigilado por el pueblo su constituyente primario. 

Las acciones, los pensamientos y las peticiones que se han presentado sobre la Ley 100 de 1993 son divididas, en muchos casos contrarios (La defensa y el ataque a la ley),    pero por el momento la ley continua y del mismo modo continúan las petitorias para la mejora del servicio de salud.

La Octava Papeleta toma en cuenta la sustracción de los recursos destinados a la salud por terceros, igual que los expertos en el tema; es necesario mirar el factor de mayor problema en el sistema de salud, la corrupción.

Edison González


CUIDAR EL AGUA, ES CUIDAR LA VIDA



El agua es un elemento básico para cualquier ser vivo, dependemos de ella para procesos naturales de todos los seres y millones de actividades realizadas por el hombre cada día, la desperdiciamos muchas veces siendo conscientes de que se puede agotar y  pareciera que sólo pensamos en esto cuando ya no se tiene acceso a ella con facilidad.

 El  clima y el ambiente en que están las fuentes de agua son un factor muy importante, en tanto a la cantidad a la que se pueda acceder, de cualquier manera el clima no se altera por arte de magia, las actividades de las personas, su desentendimiento con lo que pasa y su contaminación afectan bastante, un problema de escasez no es de momento.

Colombia es rica en recursos naturales, en el caso del agua se tiene problemas en su distribución, en muchas partes no llega en días e incluso es necesario transportarse a diversos lugares para conseguirla, si existiera una distribución equitativa para todos podría evitarse este tipo de inconvenientes evitando que existan enfermedades y deshidratación por la falta del líquido.

Foto tomada por la Saqlaui
En Bogotá y municipios aledaños se abastecen 12 millones de personas, y todos los días aparte de utilizarse para alimentación, se juega con ella con el agua, se deja ir en escapes que pueden existir en las construcciones, se utiliza en recreaciones un tanto absurdas (Como expulsarla en conciertos a las personas para mojarlas), además de la que se encuentra en los baños, se gastan muchos litros en acciones diarias tan pequeñas como lavarse los dientes, que cambiaría de 30 litros desperdiciados a 1,5 cerrando el grifo.
Ahora, daré algunos consejos sobre el uso de este líquido:

·         Cerras grifos mientras no sea realmente necesario su uso.
·         Revisar grifos constantemente para mantenerlos en buen estado y evitar goteras.
·         Disminuir la capacidad del baño con botellas  llenas dentro del tanque.
·         Para descargar el baño se puede utilizar el agua lluvia o agua del último enjuague de la lavadora.
·         Para mantener húmeda la tierra de las macetas por más tiempo se coloca un plato debajo de estas.

Se realizarán cabildos Ciudadanos de Presupuestos Participativos dentro de los programas del plan de  desarrollo, gestión y gobernanza del agua, basura cero y gestión del riesgo. En las UPZ  y  áreas rurales de la ciudad Bogotá, del 19 de agosto al 15 de septiembre, donde estará como tema principal el agua. La programación de los  cabildos se puede descargar en la página  http://ambientebogota.gov.co/es/cabildos-ciudadanos

Saqlaui

VOX POPULI


¿Cree usted que el Estado está tomando las medidas necesarias frente a la crisis de las EPS?







Sí: 2
No: 39
No sabe, no responde: 10

Total votos: 51

ACTIVIDADES


LA CARICATURA


SERVICIO MILITAR, COMO TIEMPO PERDÍDO



Es esta ocasión, en la gaceta ¼ De Hora se entrevistará a un personaje que participó como auxiliar de policía bachiller durante un año y quiso compartir su opinión sobre esta entidad y sobre algunas otras cosas además de contar su experiencia dentro de aquella. Su nombre no lo quiso mencionar directamente por posibles represarías, no obstante si nos mencionó su apodo “Leonardo“, después de hablar por algún momento sobre algunos proyectos que tiene para el futuro empezamos la entrevista.

¿Cuál fue el motivo para ingresar a las fuerzas policiales?

Primero que todo por un servicio social, el de ser bachiller, pero no fue voluntario, en muchos casos el ejército me perseguía, cuando fui a la liquidación no me liquidaron sino que me citaron, entonces consideré como última alternativa ingresar a ser auxiliar bachiller.
Y segundo para ahorrarle ciertos pesitos a mis papás, quizás no tenían plata para pagarme la libreta, fue por eso más que todo.

¿Qué visión tuvo de la policía antes de entrar y que visión tiene de ella ahora que salió?

Imagen del uniforme de “Leonardo”
Antes de entrar, pues yo nunca tuve problemas con la policía y no los consideraba representantes de la ley y no sé qué más, a mí la verdad me parece igual, son personas normales como nosotros.
Después de salir como todo organismo que tiene poder, la verdad en la policía existe mucha corrupción, muchísima corrupción entre la policía; últimamente está entrando mucha gente negligente que solo viene por la plata; mucha gente que abusa de su poder, o sea, el uniforme los enferma, hay muchísima gente así; no me gusta que sea muy jerárquico, hay  mucha jerarquía, como todo allá; muchos policías buenos que no tienen conciencia por lo que están sometidos; dentro, la policía está podrida, entre su mismo mundo.

¿Qué experiencia interesante vivió en la policía que pueda contarnos?

No, a pesar de todo, a pesar de unos miembros que la embarran, hay gente que nos quiere, por lo que estamos en un servicio social, el auxiliar bachiller, no hace un servicio militar sino un servicio social; entonces cuando arreglamos un parque o algo así nos dan comida, comemos, nos divertimos, tenemos nuestros ratos de diversión. Somos personas, nos gusta divertirnos, somos jóvenes, como usted, como aquellos que leen el periódico, todos.

¿Conoce o ha oído hablar de la objeción de conciencia?   

Poquito pero sí, cuando el estado genera un reglamento, una nueva ley, le obliga a cierta persona a que lo cumpla, por su derechos morales, religiosos, culturales, no la cumplen; ante esto, normalmente el estado toma represarías, lo más significativo es el tema del aborto y el tema precisamente del servicio militar.

¿Qué piensa sobre las batidas que realiza el ejército?

La verdad primero que todo, a mi conocer viola un derecho a la libertad, viola un derecho de conciencia, porque como van a obligar a un joven a ir a la guerra, una violación total a los derechos humanos,  porque coartan su moral, su religión ¿Sí?, cultura, su forma de pensar; nosotros somos pacifistas y el estado nos vuelve guerreristas, sabiendo que la violencia es mala. A estas alturas no sé si eso estuvo mal, pero yo siento que presté un servicio social, siento que no le hice mal a nadie, es un servicio social.

Quise hacerle una última pregunta a Leo, para saber si quería agregar algo más a la entrevista, a lo cual contestó:

No pues nada, pues a las personas que por ejemplo estén a punto de definir su situación militar, sea donde sea no presten servicio, es una perdedera de tiempo, estudien, trabajen, progresen; sea lo que hagan allá no progresan presten servicio o que hagan una carrera militar o de policía. Y si llegan a prestar servicio por equis o ye circunstancia sean rectos, sean apacibles con la gente que supuestamente van a defender, no sean patriotistas, es una forma de beneficiar los intereses de los senadores, del presidente, de aquellos que allá arriba nos roban…

Después de hablan un poco sobre lo que vivió cuando estuvo en aquel lugar, nos dirigimos hacia sitio donde “Leo” se marchó contento porque pudo decir que necesitaba, y esperemos que todos los que lean este artículo le presten atención a sus palabras en tanto a lo exiguo que es presentarse y participar en alguno de estos actos que degradan a la humanidad en vez de hacerle un bien.

LA MUERTE DE LA JUSTICIA (JAIME GARZÓN)



El pasado 13 de Agosto de 2012 se cumplieron 13 años de la muerte de Jaime Hernando Garzón Forero; siendo egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 1999, terminado en esa época por dedicarse en lo que todos lo conocimos, el humorismo político en la televisión colombiana fue asesinado.

Imagen tomada de:   elsalmonurbano.blogspot.com

Si no nos falta la memoria, recordaremos a los diversos personajes tales como Emerson de Francisco parodiando a aquellos presentadores de noticias, que lo único que hacen es     desinformar a los televidentes con sus trajes formales y sus rostros pudientes, que imitan la seriedad de uno de sus descaros tan a la perfección, creyéndonos cualquier palabra por más ilógica que parezca.

No obstante Jaime no quería ver ese disfraz en los ojos de los colombianos y con su buen humor en los años de 1987 al ser alcalde menor de Sumapaz fue invitado en las noticias de las siete donde comenzó a tomar fama su humor político. Luego en el año de 1990 en el canal Cinevisión con un programa llamado Zoociedad comenzó su carrera televisiva, contra la corrupción con palabras gratas de risas políticas que combatían sin cansancio llegando después al Canal Uno en 1992 con audiencia en aumento. Después llegó ¡Quac! el noticiero, con el famoso celador Nestor Elí, vigilante de las ocurrencias injustas de un edificio llamado Colombia. 
Y en 1997 se lazó Lechuza y CM&, agraciada por el público que veía el cambio con esta manera de informar, de mencionar lo que en verdad ocurría en el edificio con invitados cada vez más polémicos entrevistados por su personaje Heriberto de la Calle; el edificio se desborona poco a poco y tiene grietas cada vez más grandes.
Pero su labor no agradó a diversos individuos que con sus manos sucias y llenas de ira en su dolorido orgullo, se arrojaron sin tener el más mínimo respeto a una de las metes más brillantes del país y la atacaron con sus armas injustas asesinado en el año de 1999 a la justicia, al humorista político más importante existente en la nación, caído en una guerra que peleó con la más graciosas ideas, con los más entusiasmados discursos entonados para relucir la verdad.
Ahora ya no se puede ver al celador de ese edificio caído en ruinas, ni aquel lustrabotas que reía a carcajadas con sus ocurrencias, solamente a un individuo con la culpa en su mente, las sombras entre sus garras pero la libertad en frente, el DAS con falsos testigos y la verdad escondida, con Carlos Castaño como supuesto culpable, pero con el gobierno escondido.
Hemos perdido a uno de lo más creativos colombianos que ha existido en la historia, no obstante es inmortal como aquello que hizo por nosotros, mostrarnos que aún si la justicia muere en manos de inicuos, la  risa y su apasionada verdad puede limpiar la basura del edificio.

Alysom




ESTA GUERRA DE NADIE



Todo Colombiano y Colombiana ha escuchado noticias sobre el conflicto armado en su país, ha visto el informe de los medios en donde una y otra vez las imágenes alertan sobre el cruce de fuego del día a día entre los bandos enfrentados, uno que representa al Estado, a cada ciudadano, bajo su eslogan de Dios y Patria; y el otro, un grupo delincuencial, que en algún entonces tuvo en sus manos las  banderas de la revolución política (Un entonces ya alejado y borrado por el ‘sin fin’ de actos atroces).

Los bandos, al parecer es ahí donde se centra la  atención. Se trata de pertenecer al  Estado o estar alejado de él, por supuesto los Colombianos y Colombianas están con el orden y la justicia, están con su Nación; y cuando los medios masivos de comunicación informan “la baja” de algunos individuos pertenecientes al grupo subversivo, esto fue motivo de celebración nacional.

Imagen tomada de:  aprendoyeduco.com
Por su parte la lamentable noticia de un soldado del ejército Colombiano muerto en combate, se torna en un panorama desolador para todos y todas, es una vida más que donó su sangre a la patria. Empero, lo realmente triste es que en los siguientes 20 o 30 minutos posteriores a una u otra noticia, algo nuevo ocupará la mente del televidente, lector, público, etc. Las operaciones de combate se reanudarán y más soldados de ambos bandos morirán.

Y es este el sinsabor que deja la guerra, en realidad que me deja la guerra. Un soldado perteneciente a la guerrilla y un soldado bajo órdenes del Estado tienen algo en común: Son instrumentos de organizaciones o instituciones, son útiles para el conflicto armado pero no INDISPENSABLES. Son jóvenes que ofrecen sus sueños, anhelos y futuro a una guerra que no es de nadie; no es de ellos, porque a pesar de ser quienes combaten, no son quienes la diseñan, no es de sus familias, porque independiente de los ideales inculcados, ningún ser humano quiere ofrecer a un ser querido para ser bala de cañón. Tampoco es del civil, porque son las víctimas del conflicto, e increíblemente no es del Estado, porque esta situación ha cruzado fronteras, regalando soberanía a cambio de armas y estrategias.

El soldado no inició la guerra, tampoco la acabará. 
El soldado que muere en combate es hijo de alguien.
El soldado armado no es la solución.

POR ELLOS, POR USTEDES, POR NOSOTROS, NO SIGUAMOS ALIMENTANDO ESTA GUERRA QUE NO ES DE NADIE.

Lina M. García Sierra


LÁGRIMAS DE ALGODÓN



Ahora llueve, no es el invierno lo que me aqueja, sino encontrarme postrado en este infernal lugar que algunos llaman de los más hermosos y magníficos placeres, como lo es el sueño, pero también lo he visto para diversos recitales de gritos y sofocantes respiros que me hicieron en su momento casi desmallar.
Era mi madre, sí ella, la que se considera mi progenitora, se hallaba apaciblemente acostada mientras en un voraz deseo de implacable animalidad que me hace sucumbir como lo dije, un individuo desaforado sin razón escalaba su humanidad.

Ese maldito e indiscriminado sentimiento que tiene mi madre con tal sujeto me corrompe el alma cuando ella muy tiernamente por las noches me abrasa con su dulce calor cuando nos vamos a dormir, pero me calma su forma de arroparme con ese amado sentir que ella tiene por mí.

Es cuando yo me pregunto ¿Por qué hace lo que hace cada noche? ¿Por qué no se queda junto a mí y  no se deja caer en brazos ajenos si no en los míos? Los he visto llegar cada noche, como con el cielo comprado, es decir con seguridad que se consuma lo que ellos quieren. “Porque después de cada cena, viene el postre” decía uno mientras me acariciaba mirando a mi madre, y ella triste, demasiado desesperanzada como para objetar o apenas decir algo.

Si pudieran brotar lágrimas de mis oscuros ojos las dejaría caer, pero no puedo, no puedo ni siquiera mencionar palabra, estoy encarcelado en esos horribles pensamientos y esas asquerosas visiones, gemidos de uno porque no de ella, jamás de ella, porque a veces lo intenta, pero no lo puede, me mira con su desolado rostro y brotan sus lágrimas.

Pero como voy a ser tan desaforado, ¿Por qué demonios no me marcho de su lado? No, ¡No!, jamás podría dejarla sola, nunca en mi descarado existir lo haría. Soy lo que mantiene al menos una sonrisa en ese cuartucho abandonado. Es cierto, yo siempre estoy sonriendo, una sonrisa falsa la que surge de mi ser.

¿Dónde está papá? Me gustaría preguntarle a Mami, ¿Por qué no estás con él? De él si me aguantaría esos ruidos desaforados que escucho, e incluso los tuyos con él… y no los gemidos de tus sollozos por la noche. Pero yo, apenas siendo un tierno y tonto peluche regalado que te bautizó como madre no puedo hacer nada por ti, ni lágrimas salen de mi cuerpo de algodón.

Edison González

POEMA SURREALISTA



SUEÑOS

Esto fue real en mi mente,
Anoche soñé que era un dios…
Los clavos en mis manos se sienten,
Ensangrentados eran los ríos…

A mis lados los ladrones,
Al frente las pirámides,
Keops, Micerino y Kefrets,
La luna en sangre sale por el este,
Luego la muerte fue mi suerte…

Flores muertas en un vaso delgado,
“lástima”, digo, “estos es lo único que ha dejado”.

El amorte…
El amor te mata,
Después de que te ata,
Después de que te jacta,
Después de que te la jartas.

Pensando así me desperté,
Talle un ángel desnudo de espaldas,
Cojí una rosa, después acerté:
“Esta flor hermosa te quita las alas”,
Después la clave en su espalda,
Un puñal ya no hace falta.

Esta es mi cruz…
Ya he sido negado,
Ya he sido traicionado,
Ya he sido crucificado,
Pero nunca resucitaré al tercer día,
Esta es mi cruz…

Sebastián Alvarado




FESTIVAL DE VERANO



Un año más en Bogotá nuevamente las familias, grupos de amigos y hasta las queridas mascotas de muchos estuvieron disfrutando de la 16ª versión del festival de verano,  alegre evento que tuvo lugar del 4 al 12 de agosto de 2012.

Foto tomada por Saqlaui

Se realiza desde 1997 en el mes de agosto conmemorando del mismo modo la fundación de Bogotá; su escenario principal fue el parque Simón Bolívar, aunque también se pudo asistir a otros centros dispuestos para el evento como La Unidad Deportiva el Salitre, El  Jardín Botánico, El Parque de los Novios, El Parque el Tunal,  La Plaza de los Artesanos, La Plaza la Santa María, El Velódromo Luis Carlos Galán, El Complejo Acuático Simón Bolívar, El Parque Salitre Mágico, Cici Aquapark, El Museo de los Niños y otros más; un gran número de espacios dispuestos en estas fechas especialmente  para la relajación, distracción y  diversión de los bogotanos,  habitantes de la ciudad provenientes de los otros lugares del país y visitantes del exterior, todos teniendo la posibilidad de estar en el festival, y hasta con nuestros compañeros de cuatro patas, emplumados y demás que nos alegran la vida se pueden compartir en ciertos espacios.

Las actividades fueron principalmente deportivas y recreativas, organizadas por el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte), quien se encarga igualmente de asegurar que todo esto sea de manera gratuita; el Festival de Verano es considerado:


  • ·         De “interés cultural” por el consejo de Bogotá.  Acuerdo 125 de 2002.
  • ·       De “interés social, cultural y deportivo dentro de un marco nacional” por el Congreso de la República. Ley 904 de 2004.

Hay  tantas actividades, y tan variadas que todos los gustos fueron complacidos, en esta ocasión se pudo observar entre todo lo que hubo, shows  de clavados,  baloncesto en silla de ruedas, exhibiciones  de alto riesgo,  concierto de amor anima y consultas a los consentidos miembros  de la familia (Las mascotas). Un festival que así, se repite cada año esperando aumentar el gran número de asistente que tiene.
 
Apoyemos y participemos en estos espacios culturales, son de todos.



Saqlaui

LA PROMESA FUE CUMPLIDA (SUBASE AL METAL)



Foto tomada por Alysom 
El pasado 4 de Agosto en la plaza principal de Suba donde se encuentra la Alcaldía de la localidad número 11 de la ciudad, se realizó el evento Súbase Al Metal en su segunda versión con la frase “Con cultura metal y sana convivencia usted hace la historia”; en este caso más que el apoyo a las bandas lo que se hizo fue recoger un kilo de comida no perecedera por parte de cada asistente del evento.
En la plaza concurrieron cientos de personas aceptando la invitación y cumpliendo con participar en el evento de música más grande de la localidad. Pero no fueron los únicos que cumplieron, ya que el evento (que se realizó desde las 12 del día hasta que oscureció el espacio) fue aplazado en el mes de diciembre del año pasado por problemas logísticos y económicos; no obstante se esperaba que este año se realizara y se hizo, cumpliendo con lo prometido a todos aquellos que apoyan el rock, más exactamente el metal.
Este tipo de espacios que se empujan por las mismas bandas que tocaron, es el que se necesita impulsar para diversos grupos y géneros, espacios culturales que se deben exigir y que se tiene el derecho de poseer.
Por su parte el metal trabajó duro y cumplió, se debe esperar unos meses más para volver a ver este festival (que incluye a la Escuela de Rock) en lo localidad y que impulsa a la cultura entregando el presupuesto en las manos indicadas.

Alysom

PELÍCULA RECOMENDADA


CRÍTICA DE CINE

La última película de la trilogía de Batman del director Christopher Nolan “The Dark Knight Rises”, o como se estrenó en Latinoamérica “El caballero de la noche asciende”, cierra el ciclo de una serie que reconstruye y explora una faceta mucho más realista y humana de este superhéroe del cómic.

La tan esperada película generó grandes expectativas en sus seguidores, ya que tras sus dos anteriores “Batman begins” y “The Dark Knight”, Nolan dejó por sentado un estilo, narrativa y calidad técnica casi insuperables, en comparación con las anteriores versiones de Batman realizadas por otros directores. La meta era demasiado alta, pero una vez más este maravilloso director ha logrado cautivarnos y emocionarnos con una grandiosa pieza cinematográfica, a excepción de un par de escenas que han sido fuertemente criticadas, entre las cuales concuerdo con las siguientes, definitivamente los antagonistas con el fuerte de esta trilogía y Bane en este caso no es la excepción, pero todo este grandioso trabajo parece desmoronarse al revelarse la verdadera identidad de la mente detrás de todo este caos, a partir de este momento el antagonista pierde drásticamente toda la fuerza dramática alcanzada. Luego vemos la escena en que el nuevo antagonista muere, tan pobre en diálogos y trabajo actoral que no parece haber sido realizada por este director, sino por una mano extraña.

Las reacciones han sido diversas, en su gran mayoría favorables, pero sin duda la mejor forma de crearse una opinión es verla, no sin antes haber visto las anteriores.

Sandra Milena Sánchez  García

LIBRO RECOMENDADO



En esta ocasión el libro recomendado de la Gaceta ¼ De Hora es Viaje a la claridad del escritor colombiano Fernando Soto Aparicio nacido en Soacha el 11 de Octubre de 1933.
Este libro es la historia de  una joven de catorce años que tiene diversos dilemas existenciales frente a la noción de la vida de un ser que lleva dentro de su vientre por ser violada por su padrastro.
La novela del escritor de La rebelión de las ratas es sumamente interesante ante la noción del aborto y las sensaciones de una joven que debe tomar la decisión correcta, las difíciles situaciones que tiene que vivir con su madre, el odio a su padrastro y la vida en Robledales (Su pueblo natal).
La obra corre de un narrador omnisciente a uno en primera persona sin aviso previo por ello merece una lectura atenta y con precaución porque existen casos en los que no se sabe quién habla. Este es el libro recomendado por ser poco conocido pese a que fue premio Ciudad De Murcia en 1971 y por su escritura excepcional. 

Hermes (El enviado)

Datos personales