
Nos sentamos en unas sillas en
las instalaciones de la Universidad Distrital y comenzamos la entrevista.
¿De qué comunidad
indígena viene Adriano?
De la comunidad
Arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta.
El próximo 12 de
Octubre se celebra el día de la raza ¿Para ustedes esto tiene alguna
importancia?
Sí, pero no tanto como día de la raza, más bien como el día de las
lenguas indígenas, en especial de la Sierra Nevada de Santa Marta que es cuando
se expulsa a la misión capuchina de la Sierra Nevada, la imposición que tenían
los curas contra los indígenas de crear una sola fe y una sola religión.
¿Cree que el gobierno apoya de manera adecuada a los indígenas?
Pues no todos casos, donde apoyara a todas las comunidades indígenas no
habría el problema que hay en el Cauca, no habría desmovilizados, no habría
desplazados por la violencia, entonces no hay apoyo suficiente a las
comunidades indígenas.
Adriano, usted siente ¿Qué es excluido en la sociedad en la que se
encuentra actualmente, acá en Bogotá?
No, hasta el momento no, me he sentido bien acogido por la comunidad de
Bogotá. Aunque de pronto lo sentí una vez en una clase de un profesor, pero no
más, todo se solucionó, lo hablamos y ya; no es más.
¿Piensa que es necesario un mayor reconocimiento a las culturas
indígenas por parte de otras culturas del país?
Sí, yo creo que el fortalecimiento a la comunidad indígena sobre todo a
las que ya están en vía de extinción, existen comunidades indígenas donde
solamente hay dos mil habitante, son muy pocos. Incluso otro que es más
crítico, donde solo hay un habitante de alguna comunidad. Y pues debería haber
más apoyo a ellos.
Ya con el tiempo de estadía que tiene Adriano acá en la ciudad, ¿Cuál
sociedad le parece mejor estructurada, la indígena y la este sector?
Yo creo que la sociedad de acá es más capitalista que otra cosa, lo que
se busca en las ciudades como Bogotá es tener economía siempre, el capitalismo
es muy marcado porque se vive en un mundo de consumo; mientras que en las
comunidades indígenas solamente se satisfacen necesidades. Yo cultivo para
poder alimentarme, no para tener poder sobre otros. Entonces, económicamente es
eso.
Y socialmente, yo siento que todo está bien organizado, pero se
necesita más acción a aquello, a las leyes estructuradas por el gobierno mismo.
Cuál es su opinión sobre los hechos ocurridos en el Cauca entre los
indígenas y el gobierno
Mi opinión sería que dejaran a los indígenas libres en sus territorios,
tal como lo reza la constitución política que dice que los indígenas son
autónomos en sus territorios, en cuanto a sus normas y sus derechos, y a sus
principios culturales, y cuando no se da eso, hay una exclusión a las
comunidades indígenas en Colombia. Porque el Estado dice que no va permitir que
los indígenas tomen su propias decisiones en sus territorio. Y lo otro, lo más
grave, es que dicen que a los indígenas les pertenece solamente lo que está
sobre la tierra, y que el subsuelo es del Estado, cuando se supone que
milenariamente los indígenas han permanecido en el territorio.
Una última pregunta Adriano, quería mencionar por mi parte si usted
siente que la palabra indígena es adecuada para referirse a sus comunidades
Hay varias discusiones al respecto, primero, si hablamos de Colón, dice
que Colón creyó haber llegado a la India y por eso nos llaman indios. Los
indios son los habitantes de la India. Los indígenas es un término más decente
que se usa para referirse a las comunidades nuestras, ya eso es una costumbre,
se ha asumido socialmente, entonces no tendría por qué decir que eso está mal.
Aunque también dicen que lo normal sería decir nativos o aborígenes,
pero igual esas palabras son como más despectivas también. Habría una discusión
largar si es bueno o no decir indígena, decir nativo, decir originarios, porque
de una u otra manera se crea cierto rechazo cuando se habla de eso. Ya nos
hemos acostumbrados a decir indígenas, se acostumbra la gente a eso.
Le pregunté a Adriano si tenía
algo más que decir a los lectores de la gaceta ¼ De Hora, y mencionó algunas
palabras más:
No, pues… que se interesen más por estudiar las problemáticas que viven
los indígenas en Colombia, viendo que Colombia es un país rico en cultura, rico
en lenguas y en otras riquezas que se tienen; se debe mirar más e investigar
más, eso.
Después de eso nos levantamos, me
preguntó si en realidad había quedo bien la entrevista y la grabación a lo cual
respondí afirmativamente. Salimos del lugar donde estábamos e intercambiamos
algunas palabras antes de que cada uno siguiera su camino. Recordando que es
necesario explorar las culturas originarias de nuestro país, que como dijo el
mismo Adriano es “rico en cultura, rico
en lenguas y otras riquezas que se tienen”, antes que mirar culturas que
hacen parte de la nuestra y que en muchos casos excluyen.
Edison González