Translate

2 oct 2012

EL VALOR DE LA CULTURA ORIGINARIA



En la actualidad nos preocupamos por muchos de los aspectos que ocurren en diversos lugares del planeta por la sociedad globalizada en la que vivimos. Sin embargo, existen diversos conocimientos, zonas, personas y culturas en el país que son necesario explorar y tener en cuenta. En este caso, la gaceta ¼ De Hora entrevistó a un indígena originario del Caribe Colombiano que actualmente vive en la ciudad de Bogotá, él nos contó algunas cosas sobre la situación de la comunidad a la que él pertenecen y recomendó reconocerla y estudiarla. Su nombre es Adriano Torres.

Nos sentamos en unas sillas en las instalaciones de la Universidad Distrital y comenzamos la entrevista.
¿De qué comunidad indígena viene Adriano?

De la comunidad Arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El próximo 12 de Octubre se celebra el día de la raza ¿Para ustedes esto tiene alguna importancia?

Sí, pero no tanto como día de la raza, más bien como el día de las lenguas indígenas, en especial de la Sierra Nevada de Santa Marta que es cuando se expulsa a la misión capuchina de la Sierra Nevada, la imposición que tenían los curas contra los indígenas de crear una sola fe y una sola religión.

¿Cree que el gobierno apoya de manera adecuada a los indígenas?

Pues no todos casos, donde apoyara a todas las comunidades indígenas no habría el problema que hay en el Cauca, no habría desmovilizados, no habría desplazados por la violencia, entonces no hay apoyo suficiente a las comunidades indígenas.

Adriano, usted siente ¿Qué es excluido en la sociedad en la que se encuentra actualmente, acá en Bogotá?

No, hasta el momento no, me he sentido bien acogido por la comunidad de Bogotá. Aunque de pronto lo sentí una vez en una clase de un profesor, pero no más, todo se solucionó, lo hablamos y ya; no es más.

¿Piensa que es necesario un mayor reconocimiento a las culturas indígenas por parte de otras culturas del país?

Sí, yo creo que el fortalecimiento a la comunidad indígena sobre todo a las que ya están en vía de extinción, existen comunidades indígenas donde solamente hay dos mil habitante, son muy pocos. Incluso otro que es más crítico, donde solo hay un habitante de alguna comunidad. Y pues debería haber más apoyo a ellos.

Ya con el tiempo de estadía que tiene Adriano acá en la ciudad, ¿Cuál sociedad le parece mejor estructurada, la indígena y la este sector?

Yo creo que la sociedad de acá es más capitalista que otra cosa, lo que se busca en las ciudades como Bogotá es tener economía siempre, el capitalismo es muy marcado porque se vive en un mundo de consumo; mientras que en las comunidades indígenas solamente se satisfacen necesidades. Yo cultivo para poder alimentarme, no para tener poder sobre otros. Entonces, económicamente es eso.

Y socialmente, yo siento que todo está bien organizado, pero se necesita más acción a aquello, a las leyes estructuradas por el gobierno mismo.

Cuál es su opinión sobre los hechos ocurridos en el Cauca entre los indígenas y el gobierno    

Mi opinión sería que dejaran a los indígenas libres en sus territorios, tal como lo reza la constitución política que dice que los indígenas son autónomos en sus territorios, en cuanto a sus normas y sus derechos, y a sus principios culturales, y cuando no se da eso, hay una exclusión a las comunidades indígenas en Colombia. Porque el Estado dice que no va permitir que los indígenas tomen su propias decisiones en sus territorio. Y lo otro, lo más grave, es que dicen que a los indígenas les pertenece solamente lo que está sobre la tierra, y que el subsuelo es del Estado, cuando se supone que milenariamente los indígenas han permanecido en el territorio.

Una última pregunta Adriano, quería mencionar por mi parte si usted siente que la palabra indígena es adecuada para referirse a sus comunidades

Hay varias discusiones al respecto, primero, si hablamos de Colón, dice que Colón creyó haber llegado a la India y por eso nos llaman indios. Los indios son los habitantes de la India. Los indígenas es un término más decente que se usa para referirse a las comunidades nuestras, ya eso es una costumbre, se ha asumido socialmente, entonces no tendría por qué decir que eso está mal.

Aunque también dicen que lo normal sería decir nativos o aborígenes, pero igual esas palabras son como más despectivas también. Habría una discusión largar si es bueno o no decir indígena, decir nativo, decir originarios, porque de una u otra manera se crea cierto rechazo cuando se habla de eso. Ya nos hemos acostumbrados a decir indígenas, se acostumbra la gente a eso.

Le pregunté a Adriano si tenía algo más que decir a los lectores de la gaceta ¼ De Hora, y mencionó algunas palabras más:

No, pues… que se interesen más por estudiar las problemáticas que viven los indígenas en Colombia, viendo que Colombia es un país rico en cultura, rico en lenguas y en otras riquezas que se tienen; se debe mirar más e investigar más, eso.

Después de eso nos levantamos, me preguntó si en realidad había quedo bien la entrevista y la grabación a lo cual respondí afirmativamente. Salimos del lugar donde estábamos e intercambiamos algunas palabras antes de que cada uno siguiera su camino. Recordando que es necesario explorar las culturas originarias de nuestro país, que como dijo el mismo Adriano es “rico en cultura, rico en lenguas y otras riquezas que se tienen”, antes que mirar culturas que hacen parte de la nuestra y que en muchos casos excluyen.


Edison González

LO EXTRAÑO, TIERRAS BALDÍAS



En el presente año se ha generado un espacio de debate entre el gobierno de la republica con las Farc y su líder el llamado “Timochenko” con el discurso gaitanista representativo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Santos viajó a Cuba para negociaciones con el líder del grupo mostrado como “subversivo”, en términos de los medios en masa.

Imagen tomada de:  mundofox.com
No obstante el inconveniente nace con la extraña mención del gobierno actual sobre lo que se conoce como tierras baldías, como aludió La Silla Vacía  ¿De qué tierras es que habla el gobierno? Ya que las tierras que se tienen actualmente tienen diversos destinatarios.

Los indígenas, los afrocolombianos y obviamente los desplazados quieren reclamar lo que les fue arrebatado, pero por cuestiones como la explotación de minería no se pueden entregar nada a cinco kilómetros a la redonda, por ley.

También existen tierras protegidas, que no deben ni explotadas, ni mucho menos habitadas por ajenos a ellas, nadie puede vivir en aquellas tierras porque son del Estado, porque como parques naturales, son reserva natural necesaria para la purificación y preservación del planeta.


Imagen tomada de:  marmorinforma.mx
Parece que el lanzamiento de negociación y el hecho de hablar de tierras baldías no son más que pretensiones vagas del gobierno para atraer a la guerrilla de las Farc a dialogar, quizás porque el presidente actual del país desea ganar puntos para su reelección o porque el otro bando necesita restablecerse en el país para seguir con sus actividades ilegales.

Lo anterior puede ser falso, sin embargo lo que es verdad es la insuficiencia de la Institución Geográfica Agustín Codazzi, que además de tener  un nombre de un extranjero no cumple con los requerimientos pedidos para actuar.

Va a ser necesario que exista un geógrafo en las negociaciones del gobierno con los guerrilleros, porque ninguno de los dos parece saber en qué suelo está parado, o más bien donde se pararán, porque sin ello no parece existir la menor idea.


Edison González

SUPERSTICIONES O BUENOS MÉTODOS



Para las muchas alteraciones de salud que no siempre necesitan tener medicamentos  a la mano,  las plantas pueden dar excelentes resultados, aunque actualmente se enfrenten constantemente  la medicina moderna y aquella natural, históricamente las primeras maneras de realizar curaciones fue con el uso de hierbas, y cada una de las existentes posee dentro de ella propiedades beneficiosas al cuerpo si se sabe utilizar correctamente.

En ocasiones, cerca de las personas se encuentran plantas a las que se les huye,  sin embargo de tienen diferentes utilidades, en esta ocasión La Ortiga.

Foto tomada de: abarjarcolesterol.com
La ortiga aparte de enrojecer y provocar picazón en la piel cuando se tiene contacto con ella, también  puede quitar  esa incomoda sensación, ya que uno de los remedios es precisamente desaparecer la picazón en el cuerpo, para esto se hierve en agua hasta que se obtenga un tono verde en el líquido, luego humedecer algún trapito y rozar el cuerpo.


Caracterizada la ortiga por unos pequeños  pelitos en sus hojas, los que liberan cierto ácido que actúa en la piel, es  perenne (dura dos años o más), siempre va a tener hojas verdes, debido a que no le faltan hojas por las afectaciones climáticas. También se conoció como “hierba de los ciegos”, se dice que ellos pueden reconocerla, con tan sólo un poco de tacto.

Otra solución, en las ocasiones que se observan y sienten pequeñas pepitas en algún área, se pueden dar unos latigazos directos con la ortiga en la zona aquejada; sin embargo es necesario hacerlo varias veces, al principio parece aumentar así que se debe esperar un poco y  finalmente mejorará el área tratada.  

Aún hay más  propiedades de la ortiga

T       Afrodisíaco: produce y aumenta el deseo sexual.
T      Analgésico: calma, elimina dolor
T      Antialérgico: evita síntomas de algunas alergias
T      Antianémico: previene deficiencia de glóbulos rojos.
T       Antihistamínico: disminuye diversos efectos de alergias.
T       Antiinflamatorio: reduce  inflamación de varias áreas del cuerpo.
T       Antirreumático: hace lento el desarrollo de la enfermedad
T      Astringente: seca tejidos, permitiendo la cicatrización.
T      Colagogo: ayuda a conseguir una fácil evacuación de la bilis
T      Diurético: a través de la orina elimina agua y sodio del organismo.
T      Galactogeno: facilita la secreción láctea.
T      Hemostático: detiene flujos de sangre y hemorragias.
}


Saqlaui





EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE SUBA: UNA EXPOSICIÓN CINEMATOGRÁFICA



Fotos tomadas por Leonardo Pico
Las paredes de la biblioteca Francisco José De Caldas, hablan sobre la historia del séptimo arte y no es para menos.

Desde inicios de septiembre, la biblioteca está llevando a cabo una pintoresca exposición llamada Arqueología del Cine (luces y sobras) auspiciado por el patrimonio fílmico Colombiano, que consiste en exhibir paneles educativos en sus paredes sobre la historia del cine desde sus inicios, y como se ha ido desarrollando desde diferentes facetas, desde la pre-producción hasta las salas de exhibición.

Lo más curioso de la exposición, son las réplicas en escala real de los juguetes ópticos que anteceden la creación de la cinematografía, es muy interesante como desde un taumatropo, estroboscopio o praxinoscopio, las imágenes adquieren vida, magia y movimiento.

Desde los inicios silentes de nuestra cinematografía

Fotos tomadas por Leonardo Pico
El patrimonio fílmico Colombiano rinde un tributo a la primera época dorada del cine nacional, el cual todos los martes del mes de octubre a las 4 de la tarde, en el cineclub de la biblioteca se hará el ciclo del periodo silente de la cinematografía colombiana, exhibiendo películas de valor icónico, histórico y social como: Manizales city (1925) y Garras de oro (1926) todas las piezas cinematográficas están restauradas y después de la exhibición se hará un foro de discusión.

Fotos tomadas por Leonardo Pico
Octubre, la cara del miedo


Para las personas que les guste, el cine de suspenso y terror, El cineclub de la biblioteca abre espacio los martes a las 6 de la tarde, para un rato lleno de sustos, sangre y entes paranormales con cinco películas durante el mes: Mártires, El inquilino, Matanza en Texas y El ente.

Toda la programación va hasta el 28 de octubre del presente año, y queda demostrado que en una biblioteca hay más que un libro esperándolo.




Leonardo Pico

EL RECUERDO DE LOS CAÍDOS (AMÉRICA LATINA, EL DESPERTAR DE LA CULTURA)



Imagen tomada de:  daupara.org
El 12 de Octubre del presente año se celebrará una fiesta que para muchos es el reconocimiento de lo que hace más de quinientos años en su negable deseo encariñado con un mentira que se impuso, no se quiso respetar. El día de la raza.

Para aquellos que ven este día como necesario para tratar de desempolvar la huella podrida que algunos añadieron a la que se llama actualmente América Latina, reconociendo la multiculturalidad de este territorio tal vez no se equivoquen con una sola cosa, la huella podrida.

En el quinto centenario de la llegada de los europeos al continente en ese día fatídico de la destrucción cultural de los aborígenes, Germán Arciniegas quien se encargaría de la  presentación Colombiana para la fiesta, quiso revelar lo que en verdad ocurrió con esta tierra, no obstante fue expulsado siendo director de la comisión. Y la cínica condición en que se halla estos reconocimientos, dan agradecimiento a los que destruyeron de manera absurda lo que se había construido siglos atrás.

Es necesario abrir los ojos que están encerrados en muros de acero reforzado por las ideas occidentales como supuesta sociedad superior. No se pueden seguir imitando sociedades que no tienen nada que ver con el contexto colombiano. En estos momentos, muchos alzan la voz al aire dando gracias por una imposición de más de quinientos años, como si fuese correcto afirmar que lo que hicieron los metales forzados y las armas empapadas de la sangre americana es lo que se debe agradecer. Es preciso observar las múltiples baluartes de extrajeron que se encuentran en nuestro alrededor ¿En verdad merecen el espacio que se les concedió? No es más un recuerdo de la cultura que se encadenó a la actual sociedad, es menos de lo que la memoria debería recordar.

El día de la raza sigue siendo el encubrimiento de una cultura, la sumisión de millones de personas, porque no se puede reconocer y alabar a los diversos países europeos que contribuyeron a imposibilitar el crecimiento tecnológico, social, político, cultural y demás de los nativos que vieron empobrecido su pueblo con la mezcla con los españoles (En nuestro caso particular).

La enaltecida modernidad entró como intruso que absorbió lo que vio le convenía de los pueblos aborígenes, apartando aquello que no le importaba. Lo que ocurre hoy con los países latinoamericanos que envían sus frutos de las caricias de la tierra al desierto que es ahora Europa con crisis de identidad y de alimentos, con sociedades en aprietos que se sienten al borde del caos, como ejemplo la actual España y “la maravillosa” sociedad francesa.

Recordar a los caídos, a los que alguna vez pisaron y combatieron la tierra que está debajo de nuestros pies, la tierra que labraban con su sangre y sudor, con el sentimiento y respeto que no hemos tenido nosotros, dejando que ajenos la absorban para llevarse los recursos en lejano desierto que son sus países. Es hora de despertar. El día de la raza como el día del reconocimiento de los latinos como sujetos que deben labrar su camino y no imitar el de otros conmemorando las culturas derrumbadas con las manos atadas con perplejo asombro. Recordar que se tiene una cultura propia, original, inmarchitable ante el invierno hostigo que quiere dejarla en el olvido.

Alysom

DE INDIGNARSE



Imagen tomada de:  semana.com
Este país tiene hambre, pobreza, desigualdad, guerra, y sin embargo, el gobierno sigue concentrándose en cosas tan vánales como en crear la Alta Consejería para Asuntos de Bogotá.

Si la intención del presidente es hacer una co-alcaldía con Gustavo Petro, hay que recordarle que eso es ilegitimo por donde lo mire; si lo que quiere es vivir enterado de lo que hace o deja de hacer el Alcalde, para eso hay un portal en internet, por ejemplo; o si por el contrario quiere opinar sobre diferentes temas, para eso, necesita únicamente su juicio.

Por intermediarios es que este país está como está, no somos lo suficientemente honestos y trabajadores como para hacer las cosas nosotros mismos, “es mejor”, licitar y pagar; ¡que se robaron la plata!, es un pequeño detalle de las historias a nunca acabar.

Alguien se ha preguntado, ¿cuántos millones de pesos le costará a Colombia al mes ese cargo?, probablemente no, porque en este país  importa más a quién mechonearon en el canal de número par, o qué región del país ganó la competencia, en el canal impar.

Si el presidente Santos considera que Bogotá va mal, él mismo debería apersonarse de la situación; independiente de si Petro está haciendo un buen o mal gobierno, él es el Alcalde, él dirige esta dolida ciudad, él verá si hace progresar a esta ciudad o por el contrario la termina de hundir, igual nos da, en este país faltan millones de ciudadanos políticos.

Es un tanto molesta la diplomática manera como Juan Manuel Santos mete la cucharada en la ciudad; ojalá el señor Alcalde tenga los pantalones como para no dejarlo.

Es increíble aún, que un personaje de tal formación académica e importancia  política, como Gina Parody se preste para semejante farsa, sinceramente ese cargo no la deja muy bien parada en una arena política, donde posiblemente ella pudo haber aprovechado las oportunidades para ser Alcaldesa, en otro tiempo, cuando los universitarios empiecen a comer entero.

Es muy indignante estos chascarrillos que hace el gobierno nacional, digo que este cargo es la burocracia en práctica, así como lo que hace el Procurador. Y ya para terminar como decía una columnista de la emisora Candela Estéreo, Así es como yo lo veo, ¿y usted?.  


Oscar Eduardo Alba

1 oct 2012

VOX POPULI


¿Piensa que la Octava Papeleta podría ser una propuesta funcional para el problema actual de salud?








Sí: 23
No: 21
No sabe, no responde: 15

Total votos: 59

LA CARICATURA


CINE CLUB LA CHIMENEA


SUEÑO ENTRE RECUERDOS



El furtivo deseo de las mentes olvidadas quiere gritar con impaciente furor. Eso fue lo que me dijo antes de despertar, aquellas fueron sus últimas palabras que mis sueños reflejaron en mis cubiertos oídos ante la llegada de los vasallos de la incompetencia social a destruir sus culturas.

Sus mentes me hicieron revivir lo que debe de cierta manera brotar sobre mis venas, el vago sentir de mi palpitar esparciendo el líquido dentro de mi cuerpo, que asiente agradecido con suspiros de vida.

Aun lo recuerdo, como olvidar la belleza de sus adornos, los curioso de su organización social, lo particular de sus cuerpos labrados por la misma tierra desde sus entrañas, el dolor de su existencia compartiendo lo que es suyo con los individuos que me acompañaron esa noche. Y todavía más me impresionaba como sus manos caían rendidas a sus pies en modo de agradecimiento. La belleza en su expresión más esbelta. Es la pureza de verdadera libertad, de las verdaderas sensaciones que es necesario experimentar, el agua que es indispensable beber, calmar la sed de identidad, la que al despertar todavía me corroe el alma, la que hace brotar de mis tristes ojos lamentos por haberlos abierto.

Me contaron una historia, dijeron que existió alguna vez un lugar precioso, que muchos de los más atrevidos extranjeros buscaron, me contaron el dorado de los ríos de aquel sitio, me mantuvieron soñando mientras dormía con el taita bañado en oro del más hermoso deseo, el agua de pureza máxima como su recito de estadía, el baño como recompensa para los dioses, para la madre tierra.

Como me agradaría volver a tener esa deliciosa quimera, pero no es así, parece que no volverá a ser así, la fría y arrogante ciudad carcome mis huesos que se calentaban placenteramente en ese sitio; mi respirar se entre corta con el tajante oxigeno de este espacio, cosa que era calmado y armonioso en aquel lugar. Mi cuerpo se halla estático ante la lluvia de afuera, las sabanas saben a sal húmeda, mientras evoco a esa cultura de hace más de quinientos años; roso cada parte de mi cuerpo con mis hambrientos dedos para saber que algo de mí fue parte de uno de los aborígenes.


Edison González

DESARRAIGO MATERIAL



Y aunque el pensamiento corrompe el alma,
el dolor recorriendo el cuerpo marchito por
la lluvia de los recuerdos,

La memoria será desmemoriada cuando caiga la última gota,
 porque no hay más que las experiencias para
 saber que lo que el sentir tocó alguna vez,
el tiempo lo desvanece como aquellas huellas que el desierto no quiere que surjan,
como el sentir de los cantares que la mente escucha,
 pero que no desea que lo recorra.

Porque es mejor para los que recuerdan no volverlo a repetir,
ya que aquello repetitivo no tiene sentido si no hay transformación,
y con imágenes ridículas de acciones individuales no hagas recordar,
reaccionar al dolor que asiente,
no por medios en masa, no para todos.

Mejor ataca directamente, dolor de mi ser, 
sufrimiento que deshacer,
Olvida que alguna vez fuiste otra cosa que                
  el desarraigo que mi piel desea.

Alysom

PELÍCULA RECOMENDADA



El pasado mes de Agosto se estrenó en las salas de cine del país “La Lectora”, una adaptación de la serie producida por el canal RCN en el 2002.

La sensación general que daba en el público era la de seguir viendo televisión llevada al cine, o por lo menos eso era lo que pensábamos algunos, con cierta incredulidad, decidí ir a verla para poder forjarme mi propio criterio. De entrada nos encontramos con un elenco bastante llamativo, algunos de los mejores rostros y cuerpos de la televisión colombiana hacían parte de los personajes principales, sin decir que sean malos actores, en algunos casos nos encontramos con la misma actuación que estamos acostumbrados a ver en la televisión. Aún así hubo un par de cosas que me llamaron la atención, la primera es que algunos productores continúan construyendo estéticas y escenas que pretenden simular las mal llamadas películas de acción de los norteamericanos, cosa que puede llegar a ser risible e inverosímil, Hollywood a la colombiana.

Y la segunda cosa que debo mencionar, y esta vez a favor de la película, es que a mi parecer este es un ejemplo de un mejor trabajo de guión en nuestras películas, es decir, lo que era de esperarse es que esta película iba a ser una vez más televisión pasada a la pantalla grande, pero debo admitir que el trabajo de guión que tiene está película la aleja un poco de la televisión y la acerca un poco más a lenguaje cinematográfico, sorprendentemente es una historia redonda y bien adaptada al cine, desde el guión por supuesto, porque seguimos viendo los mismos rostro y técnicas televisivas. 


Sandra Milena Sánchez

LIBRO RECOMENDADO



El texto recomendado en esta ocasión en la gaceta ¼ De Hora es La colmena, del escritor español José Camilo Cela. Este libro fue premio nobel de literatura en el año de 1989 por su una trama interesante, de sucesos que ocurren en una comunidad en la España de posguerra en 1942. Fue prohibida su publicación en este país por temáticas que trata como la homosexualidad y los encarcelamientos injustificados. Pero en época del franquismo español se permitió su publicación. Incluso, se realizó una película referente a él por el director español Mario Camus y guión escrito por el mismo José Camilo Cela.
Pero volviendo a las letras, esta es la historia no de un individuo, sino de una comunidad, ya que en cada capítulo se maneja estructuralmente un anexo de diversas historias (Que ocurren en una pequeña parte de Madrid) que se hallan relacionadas, esto es alusivo al nombre de la obra, encadenamiento de bases para formar una colmena. No obstante existen personajes definidos como Martín o Doña Rosa, emblemas característicos de la sociedad madrileña de la época, de la cultura.
Hermoso texto por no contar una historia, sino varias, entramando perspectivas atrayentes de ver la literatura, de observar hacia lo que pasa alrededor de cada individuo y de la importancia que tiene una comunidad de para cada uno ellos. Es el libro recomendado por su originalidad y también por el final inesperado y algo incierto, que obligaría a una relectura para poder llegar a definir lo que ocurre en sus últimas páginas.


Hermes (El enviado)

Datos personales