En los últimos
días las noticias insulsas son el tema preferido por lectores, público en
general y medios masivos de comunicación. Al parecer recordar el error de
Shakira, el affaire de quienes
comprendían el esquema de seguridad de Obama
y las situaciones inusuales que protagonizaron algunos colombianos ante
el arribo del presidente de EU; son los hechos que merecen la atención y
resultan trascendentes.
Queridos
lectores, me tomaré el atrevimiento de resaltar aspectos más importantes
que sucedieron en Cartagena durante la
Cumbre de las Américas y las semanas que antecedieron este magno evento. Es el
caso del Foro Social que tuvo lugar entre el 9 y el 13 de Abril en la cual se
dio la vocería a representantes de sectores de la sociedad. Allí se buscó
plantear temas que son de preocupación general y que de no tratarse, son
extraordinarios focos que perpetuarían la vulneración a los derechos de la
humanidad.
Este espacio dio
cabida a la comunicación directa entre gobiernos y actores sociales, en donde
los primeros escucharon las propuestas elaboradas por jóvenes, indígenas,
trabajadores, y demás actores sociales; respecto de temas como educación,
pobreza, emprendimiento e integración de
las Américas.
Si bien las
consecuencias no son políticas contundentes que adoptarán diferentes Estados,
por lo menos se abrió la brecha de participación. Los cancilleres y algunos
Jefes de Estado conocen ahora las propuestas de los sectores sociales. Además
se sienta un precedente para continuar construyendo prioridades y estrategias
de contención para los actos vulneratorios de derechos de forma conjunta e
incluyente.
Pie de página:
Pongo voz de protesta frente a los millones invertidos en este evento; a la
desfachatez de ocultar la realidad social y la concentración de riqueza que
vive el país; ante la Ley Lleras que satisface la subordinación que exige
Estados Unidos de nuestras políticas a sus concepciones normativas para la
firma del TLC.
Lina M. García Sierra
No hay comentarios:
Publicar un comentario