Por
los hechos sucedidos esta semana, me es insoslayable hablar sobre lo que está
viviendo el departamento del Cauca. Al igual, me llena de mucha indignación lo
que ocurre en los medios masivos de comunicación. Una vez más desinforman a personas que, sin algún conocimiento previo o
estudio profundo de la situación, toman un bando y reaccionan incluso de manera
ofensiva frente a un conflicto que precisamente no es el tema de la semana, o
el “otra vez estos indios molestando”:
¡No! es una situación de 500 años de lucha y resistencia.
![]() |
Imagen tomada de: w.radio.com.co
|
Por
esto, en esta ocasión quiero compartirles un poco sobre la cosmovisión que
tienen los indígenas sobre su tierra, que no es más que la vida, razón de ser, la
fuerza espiritual, la que proporciona alimento y su medicina tradicional. El
por qué de su existencia como indígenas, dado que aquí se encontraban sus
ancestros, los cuales fueron al igual que ellos luchadores contra colonizadores,
todo por conseguir autonomía y autoridad
sobre sus territorios.
Su
hogar, donde se sienta su vida colectiva. Estos territorios llevan en lucha de
recuperación 500 años. En las últimas décadas, las comunidades indígenas han
sido azotadas por la violencia de grupos al margen de la ley y de las mismas
fuerzas armadas de Colombia, recordando la condena de 6 militares por la muerte
de Edwin Legarda, esposo de una líder indígena. Caso similar al de la muerte de
Cristóbal Secue, líder indígena asesinado por las FARC.
La
trascendencia que refleja su tierra, que dentro de ella se esté disputando una
guerra que no es de ellos (ni siquiera de la mayoría de los colombianos pero
una guerra donde todos hemos tenido que poner nuestra cuota de sangre). Así,
por lo menos así se puede entender un poco mejor la reacción que tomaron las
comunidades indígenas al sacar los factores armados de sus territorios, tanto al
ejercito como a la guerrilla.
![]() |
Imagen tomada de: eltiempo.com
|
Tal
cual lo han mostrado los medio en los últimos días, la población indígena
desalojó de sus territorios a los militares valiéndose tan sólo de sus bastones
y coraje, llegando a alzarlos y desarmando sus trincheras.
A
las FARC no se permite ni mucho menos una situación diferente, han aprendido a
4 integrantes de esta organización llevándolos ante la justicia tradicional y
se habla de la posibilidad de llevarlos en calidad de “guardados” a una cárcel estatal.
Sobre
esto recae mi indignación, los medios simplemente han dado a conocer la imagen
del sargento Rodrigo García llorando por la humillación sufrida, porque unos “indios” los sacaron de sus trincheras a
punta de bastones y gritos. Esto ha causado tal indignación en el país que los
sectores políticos de derecha dicen que a el presidente Santos el país le quedo
grande, sectores militares se pronuncian y recalcan que son héroes de la
patria. La gente del común dice que los indios son brutos y que no entienden
que el ejército debe estar presente en todo le territorio Colombiano.
![]() |
Imagen tomada de: elespectador.com
|
Esta
clase de pronunciamientos, vulgares, desinformados y presurosos, lo único que
causan es la estigmatización de una minoría que por centenos ha sufrido del
descuido de un estado y la indiferencia del resto del país, que cuando deciden
con coraje hacer respetar lo que para ellos es sagrado, el país los condena y
los trata de irracionales; desconociendo la lucha guiada fuertemente desde la Cacica Gaitana y pasando por manos de Manuel Quintin Lame.
Esto
me lleva a la conclusión que, este país sufre realmente de amnesia extrema. ¿Quién recuerda la minga en el año 2008,
cuando el ESMAD (Fuerza antidisturbios) trato de desalojar a los indígenas que
se encontraban en la vía Panamericana dejando como resultado 2 muertos por arma
de fuego y una frase que esgrimida por un miembro del ESMAD “Este país progresa cuando se mueran
ustedes”. ¿Acaso estos hechos causaron el mismo terror que dejo este militar
llorando por tal humillación? O en estos mismos hechos, el Joven indígena Eduar
Fabian Guetio Bastos de 20 años de edad, muerto por un retén militar en la
vereda de Crucero del Rosario, asesinado con arma de fuego por el ejército, los
cuales presentaron los medios como campesino muerto. Esta falta de memoria,
desinformación y repudio contra una comunidad que solo reclama su derecho a
vivir en paz es lo que hoy me causa indignación a mi como ciudadana. Por qué no
reconocer esta lucha no solo como de los pueblos, sino de Colombia entera, ¿Por
qué no aprender del coraje del indio y su resistencia civil? ¿Por qué no tomar
esto como ejemplo, en vez de estigmatizar como guerrilleros a las personas que
piensan diferente?
Angélica
Elvira Burbano
No hay comentarios:
Publicar un comentario