La entrevista que tendremos en
esta edición de la gaceta ¼ De Hora no será a ningún espacio cultural como
normalmente la tenemos, sino a un economista y experto en el tema de crisis
actual de la salud con referencia a la Ley 100 de 1993 y la Octava Papeleta que
propende por una reforma de ésta, él es Ernesto Micolta. Nos saludamos y
empezamos con la entrevista.
¿Qué ha representado
la ley 100 en el campo social?
La Ley 100 en el campo social, ha representado un avance que no se
había conseguido en los doscientos años de independencia del país, en el
sentido de que equiparó un poco las clases sociales disminuyendo la distancia
entre los estratos, ya que cobijó no solamente el aspecto de salud sino el
aspecto laboral y contempló beneficios para el pueblo ante lo que tiene que ver
con las incapacidades; eliminó muchos de los vicios que existían hasta el año
94 y creó nuevos servicios que cierta forma colaboraran con el país en asegurar
el futuro para la sociedad.
¿Qué es el sisbén, el régimen subsidiado y en qué ha afectado a la
sociedad?
El sisbén contrario a lo que todo el mundo cree no es el sistema de
salud, el sisbén es un sistema de estratificación económica que debe realizarse
cada calle, casa por casa, para conocer el estado de necesidad que tiene cada
habitante de determinado sitio y las posibilidades de poder contar con un
auxilio en cuanto a salud y servicios, por igual.
La segunda pregunta sobre el régimen subsidiado, la salud y las
pensiones están divididas entre régimen contributivo y régimen subsidiado, en
tanto al segundo, se adquiere el subsidio a través del sistema de la situación
económica; para las pensiones hay un régimen especial que ampara a los hombres
a partir de los 50 años que no puedan pagar totalmente la contribución de su
pensión, y a las mujeres a partir de los 45 años. Estos subsidios de salud se
dan permanentemente.
¿En qué han afectado estos dos a la sociedad? En que, a través de la Ley
100 se eliminó la asistencia medica que se llamaba antes del 94 de caridad, es
decir que las personas de escasos recursos podían ir a los hospitales y eran
atendidos sin problemas, sin pagar nada. Pero la carencia de hospitales y la
cantidad de usuarios hacía inoperante el sistema, es decir que si hoy para
conseguir la cita con algún especialista se demora en el régimen subsidiado 60
días, antiguamente era casi que imposible, la persona se moría sin conocer un
especialista.
En los hospitales de caridad, los médicos eran casi siempre estudiantes
con un profesor que lo supervisaba, pero sin ningún tipo de especialista y la
tasa de mortalidad era supremamente alta.
Existe una propuesta
llamada Octava Papeleta que intenta reformar la Ley 100, ¿Qué opina de esta
propuesta?
La Ley 100 en esencia no es perfecta pero es muy buena, tiene que ser
reformada en algunos partes, la Octava Papeleta en ese sentido me parece que es
buena, aunque me parece que es innecesaria dado que el costo de una Octava
Papeleta es de unos cincuenta mil millones para escrutarla y para saber cuál es
su resultado; se debe pensar en eso, la Ley 100 se debe reformar y se ha venido
reformando a través del congreso, pienso que la Octava Papeleta no sería para
reformar la Ley 100 sino para terminar con la corrupción que no deja progresar
ni ser eficaz la Ley 100.
Colombia está catalogado como uno de los países que más se preocupa por
la salud a nivel mundial, se ha dedicado mucha más plata por habitante a la
salud que Inglaterra, España, Italia y la mayoría de los países europeos y en
Latinoamérica está después de Chile en cuanto a asistencia.
Por otra parte, es de tener en cuenta que el gobierno no ha hecho nada
por facilitar el acceso de los pacientes que necesitan mejor servicio, ya que
no se ha tenido en cuenta que al aumentar los usuarios del servicio de salud,
también deben aumentar los especialistas.
Otro, es que las EPS se crearon como un negocio y no como un servicio a
la comunidad, a los médicos les pagan muy mal, la carrera cuesta más o menos
doscientos millones de pesos y una especialización otros cien. En mi
experiencia con tales sucesos las EPS no consideran a los usuarios como
pacientes sino como clientes.
¿Cuál es el inconveniente más grande de la ley 100 y cuál el mayor
acierto?
![]() |
Logo de La Octava Papeleta “Voz y voto por tus derechos”
|
Empecemos por el mayor acierto porque me parece que lo positivo, ya que
a pensar de lo catastrófico que ha parecido lo mejor que tiene es su cobertura
en salud, Colombia tiene cuarenta y seis o cuarenta y ocho millones a de
habitantes y están cubiertos cuarenta y cuatro millones, diecinueve millones en
el régimen contributivo y el resto en el régimen subsidiado. Ese sería e mayor
acierto, porque la salud está tratando de llegar a todo el país.
El mayor problema que tiene la Ley es la corrupción, se roban las plata
de diferentes maneras, la que se destina para los entes que tienen que atender
la salud en los municipios la utilizan en fiestas, parrandas, corralejas, en
las festividades patronales y no las utilizan en la salud; además, el costo de
los medicamentos es supremamente alto y las enfermedades catastróficas que
requieren un alto costo para su sostenimiento económico, la diabetes, el
cáncer, etc., son enfermedades que se acrecientan porque no existe una medicina
preventiva, ese sería uno de los puntos a reformar en la Ley 100, propender por
una educación un a prevención antes que una curación; las leyes se hacen casi
siempre para corregir y casi nunca para prevenir, en la salud se debe hacer una
educación social.
Le agradecí al Ernesto Micolta por la entrevista y le pregunté qué
querría agregar para los lectores de la gaceta ¼ De Hora, a lo cual respondió:
Pienso que el gobierno debe tener en cuenta los médicos, la salud se
consigue si se gradúan médicos de calidad, no se debe poder, perdone que le
diga el nombre, el doctor Mockus al poner médicos asalariados mensualmente como
ochocientos mil pesos. El gobierno debe aumentar el presupuesto para la
creación de entes para la especialización médica, para que más bachilleres de
interesan por ella.
En tanto a los lectores de ¼ De Hora, debemos crear conciencia
ciudadana para prevenir, con un alimentación sana, es un cumulo de cosas que se
es necesario tener en cuenta. Y por parte del gobierno, debe tomar pasos
decisivos para combatir la corrupción. Estamos dando pasos bien encaminados
para poder tener el servicio de salud mejor servicio de salud del mundo.
Al final, conversamos un poco más
sobre la crisis de la salud en Colombia donde me comentaba que eso no es de
ahora sino de todos los tiempos. Después nos despedimos mientras yo aún
recordaba aquello que decía sobre la falta de prevención y la corrupción enorme
que afecta a la sociedad en general y que nos impide avanzar hacía una mejor
convivencia y calidad de vida.
Edison González
No hay comentarios:
Publicar un comentario