Translate

7 nov 2012

LA TOMA DE LA JUSTICIA

Hace veintisiete años un 6 de Noviembre de 1985 se produjo uno de los eventos que marcó la historia de la sociedad colombiana, la llamada “Toma al palacio de justicia”. Hecho que para muchos no es significativo, ya que ocurrió en épocas que la generación actual no recuerda.


Este acontecimiento fue la toma por parte del grupo insurgente M-19 del Palacio de la Justicia ubicado en el centro de Bogotá. Donde participaron para la retoma la Policía Nacional y el Ejercito. Tuvo su fin al siguiente día, 7 de Noviembre de aquel año.

Olvido, en realidad lo más extraño de este acontecimiento trascendental fue la desaparición de 11 personas que custodiaba la policía, de las cuales solamente se ha podido recuperar el cuerpo de una de las empleadas de la cafetería (Ana Rosa Castiblanco), de las demás no existe paradero, por lo cual se ha enjuiciado a dos coroneles entre ellos Alfonso Plazas Vega (el 9 de Junio de año 2010 confirmada en el 2012). ¿Es justicia? Todavía no se ha podido saber dónde se encuentran los cuerpos de 10 personas (Se recuerda) y aún quedan delitos impunes sobre este hecho donde se relacionan en su gran mayoría soldados del ejército y policías.

Ahora, uno de los sucesos que más generan impacto y de los cuales poco se conoce es el la muerte de la guerrillera del M-19 Irma Franco Pineda, quién escapó haciéndose pasar por rehén junto con su compañera Clara Helena Enciso; sin embargo, en la Calle del Florero, la primera fue identificada como guerrillera y llevada a interrogatorio, la segunda logró escapar sana y salva después de desmallarse y ser llevada en ambulancia de la cual logró salir y se marchó al parecer a México. No obstante, Irma Franco Pineda fue sometida a torturas por parte de los llamados “héroes de la patria” y al parecer murió en éstas, o fue asesinada posteriormente, sin juicio previo como la ley lo determina. Los actores de los hechos fueron condecorados al día siguiente (8 de Noviembre) en un pomposo homenaje.

Diversos medios alternativos y masivos mencionaron la participación como “espectador” de Belisario Betancur, presidente de la época, pese a la “oportuna reacción” del Ejército y al Policía. Pero, si en verdad se observa lo ocurrido, es una invitación a los lectores a pensar mejor a estas dos entidades del país, además de los dirigentes del momento y los actuales, que no cumplen su promesa de defender y cumplir las leyes en beneficio del pueblo colombiano, y como ocurrió con la guerrillera injustamente enjuiciada se toman ésta por su manos.



Edison González Lemus



SUPERSTICIONES O BUENOS MÉTODOS

 La delicadeza y verdor son siempre importantes para mantenerse bien, ya sea en un almuerzo común un día cualquiera, o con un objetivo específico de mejoría física y hasta emocional; que mejor que dentro de la cocina se esté ayudando al cuerpo, en lugar de enfrentarse al contraste de ingerir “comida inútil” sólo por un sabor que algo no tiene beneficios.



La planta a tratar en esta edición es el hinojo, de hojas pequeñas y puntiagudas, distribuidas en muchas ramas como es la formación de un árbol habitual, pero sin la fuerza suficiente para mantenerse firme; se puede dar en varios lugares del mundo gracias a su adaptabilidad para adaptarse a casi todos los ambientes, obviamente no los extremos (Desiertos, el mar, etc.)

En los alimentos se utilizan tanto sus hojas como las semillas para obtener mejores sabores, las primeras en varios postres, panes y pasteles poco usuales.

Las hojas en sí poseen su uso en aromáticas e infusiones, que durante su preparación desprende un aroma similar a la menta y el anís, permitiendo mejorar problemas pulmonares al absorberlo, aparte de mejorar el ambiente del lugar.


Es posible tomar hinojo en varios líquidos, aunque la elección más conocida es en agua y existe la opción de obtener entre los resultados:

- Disminución y desaparición de la tos, algunos resfriados y eliminación de dolores presentes en el pecho;      agregando un poco de miel a la bebida (agua o leche) que debe tomarse varias veces al día.

- Aumento de la orina con un caldo realizado principalmente con las semillas.

- Aumento de la leche materna con una infusión de las hojas en leche común.

- Permite eliminar la diarrea y el estreñimiento, la primera requiere agregar a la infusión de anís y eneldo en la misma cantidad que el hinojo.


- Para el estreñimiento se utiliza hierbabuena, genciana, anís y romero.

En cuanto al uso externo en el cuerpo, hacer gárgaras de hinojo elimina bacterias y deja un aliento agradable, igualmente se realizan baños oculares, ya que se cree que también mejora la visión.

Bueno, una nueva planta que brinda beneficios en aspectos a los que se supone no llega a tener solución, si no es con un medicamento formulado, costoso o muy conocido.

 saqlaui


PASANDO POR EL CINE: EL CINE CLUB “LA CHIMENEA”


En esta ocasión para la gaceta ¼ De Hora el mencionado ediciones anteriores Cine Club “La Chimenea” nos permitió una entrevista. Ellos son un grupo de cinéfilos que participan en el espacio de La Casa De La Cultura para mostrar lo que más les apasiona, el cine. En este caso no encontramos este espacio y respondieron a nuestras preguntas tres de sus integrantes, Sandra, Sebastián y Claudia.

¿Cómo nació el Cine Club “La Chimenea”?

Sandra: El cine club “La Chimenea” nace hace más de doce años aquí en la localidad, básicamente en La Casa De La Cultura de Suba, porque viene un grupo de personas interesadas en dictar un taller sobre el cineclubismo, con la idea de que se formara un proceso, entonces, aquí en la casa se reúne un grupo de jóvenes a los que se les dicta un taller sobre el cineclubismo, y ellos arrancan este espacio hace más de once años aprovechando el espacio que tiene La Casa De La Cultura del teatrino y la proyección de las películas, entonces ahí se arma un grupo y así es como empieza el Cine-club.


¿Por qué “La Chimenea”?

Sandra: Bueno, se llama “La Chimenea” pues aprovechando que La Casa De La Cultura tiene un chimenea, la cual los chicos que crean el cine-club la adoptan básicamente, aprovechando para prenderla todos los días de proyección, entonces aprovechan que existe esa figura, esa chimenea, por eso le dan ese nombre al cine-club.


¿A quién va dirigido el Cine-Club?

Sebastián: El Cine Club va dirigido a toda clase de públicos siempre que tengan una capacidad para poder observar cosas distintas; aquí vienen personas desde el niño desparchado que no lo quieren ver en la casa mamando gallo, hasta el más culto cinéfilo, vienen de todas clases, pero siempre van enfocado como a tratar de mostrar algo distinto, está abierto a toda clase de personas que quieran ver algo distinto por la noche, no la misma mierda de la televisión.


¿Qué tan importante es tener un espacio de éstos?

Claudia: Es importante, porque a partir de estos espacios alternativos se puede lograr mecanismos de difusión de la cultura, a la cual no tienen acceso todo el conjunto de la población; pues con esto se busca generar otro tipo de alternativas tanto de conocimiento como de acceso básicamente a la cultura y al cine.

¿Qué es un cine club para ustedes?

Sandra: Bueno, para mí un cine-club es un espacio de encuentro entre personas que les gusta el cine, eso es, un espacio de encuentro

Sebastián: Pues para mí un cine-club es la capacidad que tiene la persona de debatir su pensamiento con las demás personas, uno muchas veces ve películas en el cine o en la casa o en la propia televisión y no tiene como la oportunidad de saber: <bueno ¿Y qué está pensando el otro? ¿Las mismas cosas que yo? O de pronto yo estoy mal en algunas cosas, o de pronto hay personas que no les parece lo mismo>. Entonces, me gusta mucho este espacio, para el debate, para ver si todos pensamos igual o diferente ante un película o que tan lejos estamos de la perspectiva de la persona que hizo la película, también se da para eso.

Claudia: Pues yo creo que un cine-club es un espacio donde se presenta otro tipo de cine, es como una alternativa para dejar de ver el cine comercial, lo conocido, sino como abrirse a otro tipo de cine, un cine más independiente que dé otro tipo de mensaje que tiene bastante contenido.


¿Qué participar en un espacio cultural como éste?

Sebastián: ¿Qué se siente? Se siente que se está haciendo algo por conocer, ideas, mundos de otras personas, no tanto las ideas propias, sino tener visiones de las demás personas, se siente como eso, aprender de los demás.


¿Conocen otros cine-clubes en la localidad de Suba?

Sandra: Sí, yo conozco solamente tres más, el cine-club de la Biblioteca de Suba, el cine-club La Antorcha y el cine-club El Mirón.

Claudia: Hubo un cine-club en Toma A Un Niño De La Mano, básicamente los cine-clubes se ha generado a partir de bibliotecas comunitarias, entonces ha habido varias iniciativas como tal, más que cine-club se dan espacios como cine-foros en varias Bibliotecas en la localidad, en el Rincón, en Hunza.


¿Algo que quisieran agregar?

Sandra: Todos los jueves, 6:30 pm en La Casa De La Cultura, ENTRADA GRATIS.

Claudia: Abran la mente a otros mundos

Aquello que nos mencionaron en relación con abrir la mente a otros mundos es lo que intentan todos los espacios culturales que se dan a conocer en varias localidades, en este caso en la de Suba y más específicamente los cine-clubes. Después de discutir algunos temas que tienen que ver con el cine, nos despedimos a la salida de La Casa De La Cultura y cada quién tomó su camino de regreso a casa.





1/4 DE HORA


ESPACIOS CULTURALES OLVIDADOS EN BOGOTÁ (EL CHORRO DE QUEVEDO)


Existe un espacio cultural de la ciudad de Bogotá que tiene demasiadas connotaciones históricas que son necesarias conocer. Aquel, es El Chorro De Quevedo ¿Por qué ese nombre? ¿Cuál es su trascendencia histórica? ¿Quiénes hace siglos pisaron su tierra?

Primero, el Chorro de Quevedo tiene ese característico nombre por un padre llamado Agustiniano Quevedo, quien hizo instalar una fuente en este sitio, donde ahora existe una pileta de agua construida en 1969 que fue la base del sitio después de la destrucción de varias casas aledañas pero que no permitieron dejarlo en el olvido, en el cual además se dice que Jiménez de Quezada fundó la actual ciudad de Bogotá; lo que podría ser cierto ya que el lugar se encuentra en la calle 13 con carrera segunda, es decir en el centro de la ciudad, rodeada de cientos de casas de épocas tan antiguas como 1800 e incluso más.

Foto tomada de: bogota.gov.co
No obstante, aquello no es todo lo que se puede decir sobre la vida de este plaza cultural, aun se pueden rememorizar aún más atrás, cientos de años que la sociedad olvidó, el recuerdo de miles de seres que no tienen reconocimiento en el actual vivir; para muchos es conocido y algunos otros al visitar este lugar han escuchado de un Zipa, el llamado Zipa Muisca, nombre del gobernador de esta comunidad casi desaparecida, quien mostraba su gran poderío al subir hasta este territorio y observar lo que algún día fue su sabana, porque desde allí se lograba ver todo aquello que allá abajo la naturaleza ocultaba, por ello los que suben allí los incita una incontenible sed al llegar, es necesario subir varías calles para poder disfrutar de este espacio.

En estos momentos existe una discusión sobre el lugar, la alcaldía de Petro (llamada Bogotá Humana) en su campaña por recuperar espacios culturales generó propuestas en las que a los diversos artistas que se presentan en este espacio, se les diera autorizados por la alcaldía local, pero sin ser financiados, es decir, que solamente se mantiene su valor artístico lo cual es algo difuso, ya que aquellos artistas realizan sus muestras allí, sin requerir de la presencia de la Alcaldía mayor de Bogotá, ni la local de La Candelaria (El Chorro está ubicado en ese sitio). Se realiza la presentación de los ya mencionados, y del mismo modo las personas asistentes son las que patrocinan ésta.

Foto tomada por Alysom
Una segunda discusión se realiza por el consumo de alcohol en este espacio, ejercicio que vienen realizando normalmente los jóvenes los días más concurridos (Jueves, Viernes y Sábados), lo cual la alcaldía intenta evitar colocando policías en la zona y multando a aquellos que no obedezcan la medida. Disgusto para los jóvenes, que ven despropiado el espacio, que pudo haber perdido su esencia, ya que el Chorro tal vez se mal entendió como el lugar para consumir alcohol.


Este espacio se halla olvidado, no como atracción para turistas y jóvenes, ni como muestra cultural de la ciudad, sino como lugar histórico que pocos conocen como historia y que muchos visitan, es indispensable memorizar el cuento, recordar lo que se ha olvidado por el mal uso de este espacio e incluso por querer recuperarlo sin saber de su vida, lo desconsolado que es el olvido.

                                                                                                                                                       Alysom

RELATO DE UN PUEBLO QUE DESAPARECIÓ


Hace más de 27 años a una distancia de aproximadamente 94 kilómetros de la capital musical de Colombia y cerca al nevado del Ruiz, existía la llamada “ciudad blanca” del departamento, con más de 35 mil habitantes, un municipio prospero que basaba su economía en algodón, arroz y ganadería.
Contaban que era un municipio muy tranquilo, acogedor, de gente muy trabajadora y siempre con sus frentes sudorosas por producto del sofocante pero al mismo tiempo delicioso calor, que la madre naturaleza provee, así como la alegría de sus gentes que en sus fiestas patronales se masifican al ritmo del bambuco, sanjuanero y rajaleña.

Un día, la madre naturaleza da aviso que el monstruo del nevado del Ruiz tarde o temprano despertará, que su gran brazo se extenderá y dejará a su paso impotencia, destrucción y desolación, los geólogos, vulcanistas y rescatistas interpretan el aviso, alertan a nuestros indolentes gobernantes pero ellos los acusan de “alarmistas” y hacen caso omiso a la profecía de la tragedia que se avecina.

A finales de octubre del año 1985, comienza a caer del cielo y en repetidas ocasiones la ceniza cubriendo todo de un gris apocalíptico, la población quizás hubiera interpretado el aviso pero no le pusieron mucha importancia, algunos fanatistas quizás hicieron cadena de oración creyendo que con eso iba a evitar la catástrofe natural. Anteriormente un periódico de circulación nacional había publicado un artículo y con un mapa sobre lo que pretendía ese gran monstruo, pero el mismo se perdió en las páginas y en las noticias sobre guerra, narcotráfico, sangre y fútbol.

El 13 de noviembre de ese año todo transcurría con total normalidad, a excepción de que cayó un torrencial aguacero y su rutinaria ceniza, todos encerrados en sus casas con miedo, el país está herido y desangrado, hace 6 días siguieron por televisión y por radio las 27 fatídicas horas que se llevó a cabo en el palacio de justicia, mirando con impotencia como nuestros actores armados reducen la dignidad humana representando todo tipo de barbarie, para que en días posteriores se olviden de lo que pasó y se preocupen por el partido de fútbol.

Mientras tanto a las 3:30 de la tarde, el alcalde queda informado sobre el nevado del Ruiz que comenzaba a erupcionar, el alcalde comenzó a llamar al gobernador del Tolima pero él por su ignorancia de la situación e indiferencia condena al alcalde junto a más de 31 mil habitantes a desaparecer del desangrado mapa llamado Colombia.
Imagen tomada de: radiosantafe.com

Casi todos los habitantes en sus casas haciendo sus cosas de rutina o echándose una siesta para nunca despertar, esa noche el gran brazo de lodazal que habían profetizado los geólogos cubrió ese municipio tranquilo, próspero y acogedor dejando a su paso destrucción, muerte e incertidumbre, desapareciendo a más 31 mil seres humanos que conformaban esa bella ciudad, ellos los sabían pero jamás hicieron algo para salvarse y una vez más se demostró que la madre naturaleza nos da todo, pero cuando está llena de ira nos despojan hasta de nuestras vidas.


Dedicado a todos los habitantes de Armero – Tolima que perecieron aquella noche del 13 de noviembre de 1985.


Leonardo Pico



EN OTRAS MANOS



Se acomodó el sobrero de ala corta que llevaba puesto y dijo:

- Es poco lo que se recuerda sobre el hecho, y sin embargo todavía quedan algunos curiosos que miran a esa esquina de la calle cuando pasan por allí, no es la primera vez que ocurre esto en esta parte de la ciudad si usted me permite decirlo, pero si la que marcó con mayor trascendencia mi vida, por ahora.

Suspiró mientras el interrogador quiso marcharse pensando que no hablaría más, cuando en el momento en que los cuerpos esperan separarse por irracionales o desajustadas deduzcas del destino, abrió la boca como casi de un grito:

- Mis ojos de vez en cuando dejan escapar una que otra expresión de sentimientos memorizados,perdone mis palabras, es que cuando lo recuerdo se me sale lo de poeta, ¿Sabe? Algún día fui todo un don Juan, le mandaba cartas a todas las muchachas que me atraían, sobre todo a Rosita, si usted la hubiera conocido, era una belleza, toditos los hombres la deseaban pero ella me correspondía por mis afamados versos, por ahora, eso ya no importa; por lo pronto contaré algo a usted, que es bien visto por la comunidad y eso que apenas lleva un par de meses en este barrio de mala muerte.

Se acomodó en la silla mientras el otro esperaba que siguiera su dialogo, prosiguió:

- Ahora que me pongo a pensarlo, no sé bien que fue lo que ocurrió… le contaré lo que vi, porque vi algo. Estaba el que me preguntó, sí, caminando como normalmente caminaba, cojo, eso le informo, el muchacho tenía una pata más larga que la otra, bueno, muchacho como decir muchacho no era, para mí que sobrepasaba los cuarenta y usted sabe que eso es como el medio día, usted me entiende. La cuestión es que el verriondo se las quiso dar de mucho con esos sujetos que lo asaltaron, muchos dicen lo hicieron por rendir cuentas, es que era un jugador empedernido, de esos que se gastaban ni lo que tenían, debe ser que tuvo una deuda con esos y lo mandaron matar. Lo que sé es que él sacó una navaja o cuchillo (como se lo imagine) del bolsillo y se les mandó como desafiando a la muerte, yo iba con mi hijita de dieciséis años y la tuve que voltear para que no viera, cuando me di cuenta el paciente estaba en el suelo, si viera como le brotaba todita la sangre por el vientre, ahí me dije, no más, y me llevé a mi vástago (usted me entiende) a la casa, la chinita lloraba como margarita desconsolada, como si a ese lo conociera. Eso fue todo lo que vi… espero que le sirva. ¿El muerto le debía algo? Me permite la pregunta…
- Sí…
- Algo importante
- Sólo se me adelantaron…

Comenzó a caminar por la dirección de la que venía, con su gabán negro y maldiciendo a los hombres por errar de tantas maneras y verse obligados a sucumbir en manos equivocadas, su rostro no dejó escapar ni siquiera poco del sentimiento que el viejo demostró en tanto le hablaba del tema.

- Ese chico si tenía enemigos, quien sabe que otro juego perdió para que éste viniera a buscarlo, supongo que se jugó la vida.

Brotó una leve lagrima que recorrió el rostro hasta estrellarse con la piel deteriorada y desesperanzada del ahora.
El viajero anduvo hasta que el anochecer comenzó a borrar su sombra.


Edison González

PELICULA RECOMENDADA


"360" es la más reciente producción del brasilero Fernando Meirelles, el mismo director de "Ciudad de Dios", "El jardinero fiel" y "Ceguera".


Tras incursionar con sus dos últimas películas en la industria cinematográfica norteamericana, en esta ocasión Meirelles intenta crear una película más internacional lo cual se ve reflejado en la variedad de su elenco, el cual está conformado por actores de Gran Bretaña, Francia, Norteamérica, Brasil, entre otros. 

Esta película está basada en la obra de teatro "La Ronda" escrita por el austriaco Arthur Schnitzler en 1900, la cual generó gran con controversia por su temática sexual. La estructura narrativa de la película está basada en varias historias de parejas, las cuales se van encadenando una con otra. Si bien esta propuesta no es del todo innovadora en el cine, puesto que existen algunas películas con esta misma estructura, lo que sí es interesante es el tratamiento que el director le da a cada una de las historias que conforman todo el largometraje. 

Parejas que se enfrentan a situaciones cotidianas y polémicas, son el reflejo de la condición del ser humano ante la exploración de sus emociones y su sexualidad. La universalidad del lenguaje y la invisibilidad de las fronteras de territorios hacen de esta una buena experiencia para los amantes del cine. 

Sandra Milena Sánchez García

VENTANA ABIERTA

CRUCE DE VACAS
 Foto tomada en el barrio La Gaitana, este animal cruza tranquilamente por la vía de los 
vehículos.





Fotógrafo: Saqlaui
Fecha de foto: 05/11/2012
  

VENTANA ABIERTA

ARTE DE HIDRANTE


Esta imagen se tomó de un hidrante pintado por jóvenes de la localidad de Usaquén. 


Artista: Desconocido










Fotógrafo: Alysom
Fecha de foto: 01/11/2012




LIBRO RECOMENDADO





La obra recomendada en esta ocasión es Rayuela publicada en 1963, la conocida y aplaudida novela del escritor argentino Julio Cortázar. Importante para la literatura contemporánea ya que es uno de esos textos representativos que rompen la estructura común de obras anteriores.



El tema principal de esta novela es el caos, ya que sus personajes se debaten en un ir y venir de pensamientos, acciones y lugares al cual le buscan un sentido, el de la existencia en la sociedad actual. Se divide en tres partes, El lado de allá (París), El lado de acá (Buenos Aires) y De otros lados (Revuelto de todas partes), por donde el lector puede pasar sin seguir una linealidad como lo menciona el autor, ya que de un capítulo se pasa a otro en páginas posteriores y viceversa. La segunda forma es leer solamente las dos primeras partes obviando la tercera, pero eso sería perder de vista una hermosa postulación de la creación literaria del argentino. Los personajes principales, Horacio Oliveira y Lucía (Conocida como La maga) se hallan como se dijo anteriormente, en un devenir después de un ir, sin rumbo fijo, pero siempre en el mismo espacio (París), no obstante en diferentes lugares, en búsqueda de un espacio, construcción de su identidad, añoranza de la tierra dejada atrás (Latinoamérica). Es el libro recomendado por su trascendencia hacia la literatura posterior (Como ejemplo: Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón de Alba Lucía Ángel) y para darle el reconocimiento que se le niega a textos realizados por escritores de izquierda. 





 Hermes (El enviado) 

CINE CLUB LA CHIMENEA

 
 
 

RECUERDO...

 
THE MORAL

Datos personales