El problema
Parece ser que el conocido
negocio, es decir, la entidad de apoyo a los estratos más bajos para acceder a
la educación, ICETEX (Instituto Colombiano de Créditos y Estudios Técnicos en
el Exterior), perjudica en un 300% a los estudiantes, en vez de beneficiarlos
con los “soportes” para financiar su carrera.
No es una novedad el hecho de que
en el 2009 la mayoría del presupuesto para la Educación Superior, fuese
entregada a esta entidad (De 160.000 millones el ICETEX recibió 70.000
millones) y el resto repartido entre las Universidades Públicas y Colciencias.
![]() |
Imagen tomada de: taringa.com
|
Al parecer, el gobierno está
realizando una doble jugada, primero, le da el presupuesto a una entidad que se
lo transfiere a los jóvenes de estratos bajos para que estudien en Universidades Privadas (Sin desmeritar
la calidad de éstas), quienes ganan más inscritos; por el otro, cuando la
carrera está terminada, a cada egresado le toca pagar con el trabajo que
realice su deuda con el ICETEX, pero el inconveniente no está en ello, sino en
que el cobro incluso supera los cien millones de pesos (100´000.000), lo
equivalente al triple de lo que pagaron, incluso más. Pese a las promesas
incumplidas de condonación (absolución
de un porcentaje de la deuda) que la entidad profesó, con ciertas reglas que
debían desempeñar los jóvenes, que se efectuaron sin ser recompensadas.
Inicio de la “empresa”
Desde la primera alcaldía de Antánas
Mockus, se generó esta entidad para ayudar a los estratos 1, 2 y 3. Un auxilio
a los estudiantes que siendo bachilleres lograron y logran excelencia académica
al final de sus estudios principales (Ahora a cualquier estudiante o joven le
permiten el préstamo), pero, después la pesadilla surgió en las mentes
tranquilas, cuando vieron que no podrían devolver lo que les habían prestado,
peor, tres veces eso. No obstante, en la alcaldía de Luís Eduardo Garzón esto
intentó solucionarse, obviamente con el esfuerzo de los registrados en la
industria de préstamo, donde por alcanzar promedios superiores a 4.0 y algunos
otros requisitos, se les absolvería el 70% de la deuda, cosa que no fue
cumplida, triste realidad. Incluso siendo mayor el problema, ya que después se
puso un promedio superior al 4.7, además de servicio social diario,
inalcanzable si se tiene trabajo, como ocurre en estos estratos.
El banco hecho entidad de educación
Los intereses que manejó el
ICETEX alcanzaron el 10% en países como Chile, donde los que aceptaron el
crédito tuvieron en muchos casos que pagar con sus propias viviendas, por lo
cual la sociedad chilena, por lo menos en el ámbito estudiantil, se encuentra
en declive.
Los intereses en Colombia se
regularizaron después de ver las macabras condiciones en otras naciones, pero
aun así, existen quienes al pedir nueve millones (9´000.000), terminan pagando
treinta millones de pesos (30´000.000). Es indudable que esta entidad se
convirtió en un negocio, o desde el principio lo fue; sin embargo, las quejas
fueron puestas en manos de la Corte Suprema, quienes estipularon que los
requisitos para la condonación disminuyeron
y del mismo modo los intereses. De nuestro lado, les procuramos tener
precaución con el ICETEX y esforzarse lo suficiente para obtener un cupo en las
Universidades Públicas del país, que por su parte, tiene inconvenientes con la
Reforma de la ley 30 de Santos, quien con apoyo del neoliberalismo intenta
eliminar o subyugar lo más posible la educación pública, en beneficio de la
economía de algunos en la sociedad colombiana.
Hacemos énfasis en que NO ES
NECESARIO OBTENER UN CRÉDITO EN ICETEX, existen otros medios, que no
permitirían el desequilibrio económico en los estratos bajos y medios de la
ciudad y el país.
Edison González Lemus
No hay comentarios:
Publicar un comentario