Translate

7 feb 2013

EDITORIAL



Toda obra teatral tiene su inicio y su final, si el telón cae, el público juzga con sus aplausos el acto de que se acaba de presentar, tal vez diferente en este caso, pero con similitudes en la obra. Aquí nos encontramos con un acto real, un punto de vista que quizás no esté contemplado en las grandes obras de Shakespeare, un Velázquez o de pronto un Voltaire. Pero la realidad y la opinión puede superar las grandes obras si son contadas por su protagonistas, en la gaceta ¼ DE HORA, pensamos que los que realizan las noticias deben contarlas, los que la viven en carne propia son los que tienen derecho a narrar. 
Otros que apenas entran en escena por ganar fama, por obtener beneficios individuales, para desestabilizar los hechos ocurridos, corriendo el telón algunos metros, obstruyendo la verdad a los espectadores, no deben ser la voz. Quisimos ser el viento que levantara la cortina de humo que proponen, a veces con más sentimiento y dolor en el soplar, no obstante, con la capacidad racional para saber a dónde lanzar nuestro aire.
Hace doce (12) días exactamente, cumplimos dos años en nuestro resoplar, pero existen cuerpos que no tienen tanto aire para esparcir el humo, se cansan rápidamente y se debilitan poco a poco, este es el caso de nuestro gaceta, su gaceta, como alguna vez se mencionó. Queremos despedirnos con el mejor deseo que pudo mencionar la opinión de la verdad, con la colaboración de un grupo de personas indefinidas, que siempre estuvo atenta a los hechos, con el apoyo de otros medios de comunicación alternativa, que nos dieron su espacio y le dimos el nuestro. Y por supuesto, con la colaboración de todos los lectores de la gaceta, que por ahora llega a su fin con dos años de deber, pero que algún día quizás sea el recuerdo de algunos y la inspiración de otros, para crear un medio alternativo, otro respirar y batir, para dispersar esa cortina que cumbre los ojos de la sociedad. 

A todos: GRACIAS POR SU APOYO

El director


ICETEX, EMPRESA SIN ESCRUPULOS



El problema

Parece ser que el conocido negocio, es decir, la entidad de apoyo a los estratos más bajos para acceder a la educación, ICETEX (Instituto Colombiano de Créditos y Estudios Técnicos en el Exterior), perjudica en un 300% a los estudiantes, en vez de beneficiarlos con los “soportes” para financiar su carrera.

No es una novedad el hecho de que en el 2009 la mayoría del presupuesto para la Educación Superior, fuese entregada a esta entidad (De 160.000 millones el ICETEX recibió 70.000 millones) y el resto repartido entre las Universidades Públicas y Colciencias.

Imagen tomada de:  taringa.com
Al parecer, el gobierno está realizando una doble jugada, primero, le da el presupuesto a una entidad que se lo transfiere a los jóvenes de estratos bajos para que estudien en Universidades Privadas (Sin desmeritar la calidad de éstas), quienes ganan más inscritos; por el otro, cuando la carrera está terminada, a cada egresado le toca pagar con el trabajo que realice su deuda con el ICETEX, pero el inconveniente no está en ello, sino en que el cobro incluso supera los cien millones de pesos (100´000.000), lo equivalente al triple de lo que pagaron, incluso más. Pese a las promesas incumplidas de condonación (absolución de un porcentaje de la deuda) que la entidad profesó, con ciertas reglas que debían desempeñar los jóvenes, que se efectuaron sin ser recompensadas.

Inicio de la “empresa”

Desde la primera alcaldía de Antánas Mockus, se generó esta entidad para ayudar a los estratos 1, 2 y 3. Un auxilio a los estudiantes que siendo bachilleres lograron y logran excelencia académica al final de sus estudios principales (Ahora a cualquier estudiante o joven le permiten el préstamo), pero, después la pesadilla surgió en las mentes tranquilas, cuando vieron que no podrían devolver lo que les habían prestado, peor, tres veces eso. No obstante, en la alcaldía de Luís Eduardo Garzón esto intentó solucionarse, obviamente con el esfuerzo de los registrados en la industria de préstamo, donde por alcanzar promedios superiores a 4.0 y algunos otros requisitos, se les absolvería el 70% de la deuda, cosa que no fue cumplida, triste realidad. Incluso siendo mayor el problema, ya que después se puso un promedio superior al 4.7, además de servicio social diario, inalcanzable si se tiene trabajo, como ocurre en estos estratos.

El banco hecho entidad de educación

Los intereses que manejó el ICETEX alcanzaron el 10% en países como Chile, donde los que aceptaron el crédito tuvieron en muchos casos que pagar con sus propias viviendas, por lo cual la sociedad chilena, por lo menos en el ámbito estudiantil, se encuentra en declive.

Los intereses en Colombia se regularizaron después de ver las macabras condiciones en otras naciones, pero aun así, existen quienes al pedir nueve millones (9´000.000), terminan pagando treinta millones de pesos (30´000.000). Es indudable que esta entidad se convirtió en un negocio, o desde el principio lo fue; sin embargo, las quejas fueron puestas en manos de la Corte Suprema, quienes estipularon que los requisitos para la condonación disminuyeron y del mismo modo los intereses. De nuestro lado, les procuramos tener precaución con el ICETEX y esforzarse lo suficiente para obtener un cupo en las Universidades Públicas del país, que por su parte, tiene inconvenientes con la Reforma de la ley 30 de Santos, quien con apoyo del neoliberalismo intenta eliminar o subyugar lo más posible la educación pública, en beneficio de la economía de algunos en la sociedad colombiana.

Hacemos énfasis en que NO ES NECESARIO OBTENER UN CRÉDITO EN ICETEX, existen otros medios, que no permitirían el desequilibrio económico en los estratos bajos y medios de la ciudad y el país.

Edison González Lemus

SUPERSTICIONES Y BUENOS MÉTODOS

Imagen tomada de: www.taotv.org 


Apoyarse en la naturaleza para fortalecer el cuerpo tanto interna como externamente, permite disfrutar de excelentes resultados cuando se asimila correctamente el  antídoto que utilizamos para las dolencias que se tengan, y siempre hay cuerpos para los que muy pocos procedimientos funcionan, pero hasta que no se pruebe con varios, no se tendrá claridad de cual le sirve a cada persona.

De consumo diario y actuando con un actuar rápido en el organismo, las frutas, llenas de propiedades  nutritivas,  vitaminas, minerales, antioxidantes, una buena cantidad de agua y calorías; frutas que en cualquier momento pueden calmar  la  sed, el hambre, y utilizadas de manera adecuada, son una deliciosa solución a diferentes molestias.

Cada fruta, es tan buena como las demás, y  el consumo que se le dé, ya sea por gusto o  con la espera de mejorar el organismo, constantemente cambiarán diversos aspectos del cuerpo


Manzana

Diarrea: Se debe cocinar  y consumir la fruta, o tomar una infusión de las  hojas del árbol, las veces que se prefieran.

Adelgazante: Esto es posible con el solo uso la manzana, sin agregarle o retirarle nada.

Insomnio: Si se tienen inconvenientes para dormir, muchos optan por consumir una manzana  justo antes de acostarse, o  compota de esta.

Maracuyá

Afrodisíaco: Durante unos minutos,  cocinar  la fruta con  cascara,  licuarlo  cuando ya se haya enfriado y tomarlo.

Dolores: Comer un maracuyá, para calmar dolor muscular, y el dolor de cabeza

Tránsito intestinal: Esta fruta consigue equilibrar el tránsito intestinal de aquellas personas que tengan un funcionamiento inestable de su estómago


Uva
 
Energía: Una copa vino en las mañanas antes de de desayunar, ayuda a obtener cierta  vitalidad requerida para las labores del día.

Infecciones de garganta: Utilizar el jugo, o el vino para realizar gárgaras  varias veces  elimina  infecciones que se poseen.

Artritis: Licuar en agua cierta cantidad de uvas, con canela  en polvo y tomar cada 3 días. 

Piña: 

Infecciones de garganta: Al igual que la uva, realizar gárgaras con el jugo de piña permite eliminar infecciones, o tomarlo varias veces.

Dolores: Para bajar la intensidad de diferentes dolores, y evitar inflamaciones de tendones, especialmente en los deportistas, esto tan solo con comerla.

Sangre: Cocinar la cáscara  de la piña  y tomarla varias veces para la sangres y evitar inflamaciones. 

Naranjas:

Hipo: Si se tiene hipo por algún tiempo, es bueno exprimir una  fruta,  y luego tomar una pequeña  cantidad evitando la respiración,  esperar un poco y repetir el proceso.

Respirar bien: En el desayuno tomar un vaso de jugo,  ya sea agregando agua o solo el liquido exprimido de la fruta, para evitar afecciones respiratorias.

Insomnio: Preparar una infusión con las flores, o con la cascara, tomar caliente antes de acostarse


Así, faltan muchas frutas por mencionar, todas con sus propios beneficios al cuerpo, es cuestión de probar y disfrutar los resultados, y que delicia poder curarse con algo de  excelente sabor  muy agradable para todos.

Saqlaui


EN RESCATE DE LA DOCENCIA


Para esta ocasión, la gaceta ¼ De Hora le hizo un reconocimiento a la labor docente, por lo cual entrevistamos a una docente que trabajó en escuela rural y obtuvo diversas experiencias en este campo en la sociedad actual. Su nombre, Angélica Parra, quien aceptó con agrado nuestra propuesta y nuestras preguntas. 

Niños del pueblo de Yacopí, Cundinamarca, donde Angélica ejerció
¿Por qué el ser licenciado?

Por vocación, y porque es una profesión donde uno puede aprender más y puede ayudar un poquito a que los niños y los jóvenes aprendan algo, también por estabilidad laboral porque los profesores casi nunca se quedan sin trabajo.

 ¿Qué es lo más difícil de la labor docente?

La indisciplina de los estudiantes, la cantidad de funciones y que siempre toca gastar el tiempo libre trabajando en su casa para preparar clase, evaluaciones, formatos, etc. uno llega a la casa y sigue trabajando, y los fines de semana y sigue trabajando.

Muchos creen la docencia no es gratificante por motivos económicos y de trabajo ¿Qué opina de este planteamiento?

Que depende del punto de vista de cada persona, porque mucha gente lo ve como opción mas no por gusto, y muchos que si aman la profesión están consumidos por colegios privados donde ven la educación como un negocio y como una labor.

 Desde su perspectiva ¿Cuál es el reto que debe tener el docente con sus estudiantes?

Que aprendan algo y sobre todo, lo más importante, que no olviden el respeto al otro, la responsabilidad y  la  honestidad.

 ¿Qué es aquello que se aprecia de esta carrera que otra no lo tenga y motive a seguir ejerciéndola?

Que tu trabajas con humanos y no con maquinas, con dinero o con papeles, y que directa o indirectamente de ti, depende el gusto que ellos tengan hacia un futuro con la lectura, escritura, etc. y que la educación que reciban dependerá el trato para con sus hijos y el modo en que enfrenten una situación.

¿Usted considera que en un país como Colombia, la educación rural tiene la misma importancia que la educación que se brinda en la ciudad?

Desde las gobernaciones se busca una excelencia académica. Pero la realidad en algunos sitios apartados es otra, ya que los recursos se pierden en muchos colegios y escuelas no tienen ni planta física, ni recursos apropiados para brindar una buena educación, además que los docentes están desactualizados, y todavía existe el “copie y pegue” del libro al cuaderno como única didáctica.

¿Qué actitudes familiares benefician o perjudican su labor?

Muchas veces uno lleva trabajo del colegio para la casa, como preparación de clase, corrección de evaluaciones y cuadernos, boletines, etc., y eso hace que la interacción con la familia se pierda y se dedique menos tiempo a las funciones propias de un hogar.

Al finalizar, le pregunté a Angélica si deseaba agregar algo más a lo cual respondió, con lo que  mientras usted está en la noche, hay un docente preparando una clase adecuada para contribuir a la formación de su hijo.

Le agradecí a esta docente por la entrevista, luego hablamos un poco de algunas cuestiones de la docencia. Pero, después de analizarlo, debo reconocer que esta labor no es algo sencillo, y no sólo es necesario saber esto, sino también apoyarla, en cualquier lugar como dice Angélica, un licenciado está realizando una actividad para el beneficio de los niños de alguna parte del país, para la educación de la sociedad colombiana.

Diana Rocío Cruz Rincón

NUCLEOS DE DESARROLLO CULTURAL EN SUBA



En la localidad de Suba, se ha implementado una  nueva estrategia de participación ciudadana, con los talleres culturales que se ofrecen en ella.  Anteriormente, estos cursos eran dictados por la Corporación Suba Al Aire, con ayuda de algunas otras pocas entidades. Éstos, tenían tres énfasis, Producción Audiovisual, Fotografía, Radio y Vídeo. Y aunque, se repartían por sectores de la comunidad de Suba, pocas personas asistían a los talleres.

No obstante, el plan que se implementa en estos momentos, no solamente abarca los cuatro mencionados, sino que también se incluyen Artes pláticas, Música, Literatura, títeres, teatro y Danza.

Esta propuesta se presentó el 26 de Enero en la Vereda Corrillos, en la cual, se mencionaron siete (7) sectores a los cuales la comunidad puede dirigirse para tomar los talleres.        

Los sectores para la realización de los talleres son:


Cuál es el objetivo de modificar los talleres que se venían realizando?

El impulso principal de esto, es la poca recepción de los cursos en la localidad, ya que con el nuevo plan al que se apuesta, se genera mayor cubrimiento de los talleres, llegando a zonas que jamás se habían explorado.

¿El por qué de los talleres presentados?

Es un escenario de FORMACIÓN-CREACIÓN, por lo cual, las disciplinas escogidas permiten la generación de propuestas artísticas por parte de los inscritos, junto a las nuevas tendencias (Algunas ya con tiempo de uso) de producción y tradición que son parte de la cultura actual.

¿Es posible obtener cursos diferentes a los propuestos?

Esa fue una de las inquietudes, y tal vez sea la pregunta que se han plateando las personas durante todos los años, pero, no se pueden generar talleres para un grupo en específico, sino para la comunidad entera.

¿Dónde se pueden realizar las inscripciones?

La sede principal, se halla en la Casa de la Cultura de Suba (Carrera 90 No. 144-48), sin embargo, es indispensable llamar al número 686 1991. En la emisora Suba Al Aire 88.4  FM, los días Miércoles 3 a 4 pm y los domingo en repetición de 6 a 7 pm se presenta información. Quedan pocos cupos para inscribirse, elige y participa, estos talleres son GRATUITOS, no             obstante, es de tener en cuenta que vienen de los impuestos a   ustedes, la comunidad.

Edison González Lemus



                            


LA CARGA MAYOR DEL ALCALDE DE BOGOTÁ



En la actual cuerda floja en que se encuentra el Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro, es necesario aclarar que no existen más implicados que los mismos medios de comunicación, el artículo a presentar lleva un tinte de opinión e indignación, entre otras cosas. Sin embargo, se plantean hechos que ocurrieron en la ciudad de Bogotá y que El Tiempo, El Espectador y otros medios de comunicación creíbles por su cantidad de público más que por sus noticias, reproducen a su antojo, con verdades a medias y con imágenes obsoletas del problema que atraviesa la ciudad.

La revocatoria
Hace poco tiempo, y con el liderazgo del Representante Miguel Gómez Martínez, se encaminó una iniciativa donde se revocaría al actual alcalde de la ciudad. ¿Por qué? Al parecer la ineficiencia del gobierno de Petro. A pesar de eso, es de anotar que el Representante Gómez es del Partido de la U, podría ser aquello lo que aclare el juego. Pese a que Santos dio vía libre y Uribe no entre a jugar directamente, el partido de la U entre otros tantos partidos, intentan bajar al único alcalde que no permite que las empresas privadas se queden con el crédito y el dinero de los contribuyentes. Por ahora, la revocatoria sigue, con el apoyo de unos (Los más interesados son los ricos del país) y con el declive de otros, como Gina Parody, que pidió dejar trabajar a Petro. Por lo cual, Gómez mencionó que lo dicho por ella, era una posición política más que ética, la hipocresía en manos del último.

La cortina de humo
Al mismo tiempo, los medios más grandes del país, entre ellos El Espectador y El Tiempo, publican noticias un tanto exageradas sobre el inconveniente con las basuras, una carga mayor a este inconveniente. Dice en un artículo de El Espectador “En internet se subastan camiones alquilados por el distrito” (Link al final), donde se menciona que los camiones alquilados por el alcalde vienen de Panamá, con pruebas banales, solamente su recorrido creíble, este diario está desequilibrado en las balanzas de imparcialidad, los camiones que mencionan son ALQUILADOS, error, no se subastan.

Pese la equivocación garrafal de alquilar camiones estadounidenses en mal estado, que le dio pie a más controversias, cubriéndose el problema marítimo con Honduras y la supuesta tregua de paz y negociación del Gobierno con las FARC (Santos de por medio y olvidado), Petro intentó no pagar a las empresas privadas de Bogotá por sus vehículos, para no entregarles más dinero, un poco arriesgado para la crisis presente.

Por su parte, sólo por mencionar una de las publicaciones de El Tiempo, existe un artículo que dice “Petro y las basuras: crónica de un fracaso anunciado” donde se menciona “Prepotente, populista y pendenciero, el alcalde Petro, por hacer oídos sordos al sentido común, tiene a Bogotá al borde de una crisis sanitaria provocada por los fallos de recolección de basuras impuesto por el alcalde” (Link al final), un ataque directo al alcalde, amarillismo, es el nombre común que se le da a esta posición de Jorge Yarce, el autor. El Tiempo menciona, que por ser una opinión de un blogero no hace parte de la posición del periódico. Por ello, nos permitimos mencionar el artículo “Una catástrofe llamada Petro” (Link al final), otro artículo de opinión que ataca a Petro de manera directa, realizado por María Isabel Rueda. Que opinen es común, pero que el periódico más importante de Colombia (Que por cierto fue hace poco de Santos y ahora es de Luís Carlos Sarmiento Angulo, el actual millonario más rico del país), permita esto con libertad absoluta. La cortina de humo está montada, sólo se ataca a uno de los políticos del país, olvidando tantos otros que han generado desastres en la sociedad colombiana. Tanto así, que en los links del final se pueden ver que las opiniones van en su gran mayoría, en contra de los artículos referidos, ¿Por qué? Inquietud para reflexión de estos medios. 

El ataque a Petro es personal, de alguna manera hecho por las empresas privadas del servicio de basuras en Bogotá, con sus empresarios afectados directamente por BASURAS CERO, eso es un motivo gigante para que todos intenten desmoronar al alcalde que quiere quitarles el negocio a los empresarios privados y así entregárselo a la administración pública.  


LÉEME...



El inesperado renacer de los recuerdos olvidados, de aquellas falsas imágenes que reflejan otros, de un verdadero momento, de una acción borrosa para un futuro desmemoriado. En verdad es poco lo que se  puede recordar, sí, por su puesto, estoy intentándolo, ¿no es así? Cómo juzgarme si no pueden arrancar ese momento de mi cabeza, y no pueden saber si intento recordarlo o no…

¿Les he dicho que pocas veces olvido lo que hago? Bueno, en esta ocasión parece que me falló las conexiones electrónicas que se hallan en mi cerebro, porque el cerebro está conectado de manera impresionante, todos los recuerdos, los acontecimientos y demás, son pulsaciones electrónicas que viajan de un lado para otro, dando órdenes. ¿Que qué sé del cerebelo? Poca cosa en realidad, de pronto que es uno de los centros nerviosos en el encéfalo. Sí, lo sé, lo sé, me estoy saliendo del tema ¿Y quién no? Pero del encéfalo no me pregunten, de eso ni por las curvas.

Escuchó unas voces “Empiece a relatarnos eso, narre…”. Sí, eso, recuerdo, a ver, no lo entiendo, mi memoria jamás se detiene en detallar todo lo que ve, pero en este caso no lo veo bien. ¿Les he dicho que tengo memoria fotográfica? ¿No? Les puedo decir quienes se hallaban en la posesión de ese presidente de ahorita, de eso me acuerdo, “Unidad Nacional”, si claro… es como una religión cristiana, todos para uno y uno para el todo. Después el inocente, que no hizo nada, que fue a sus espaldas, que eso es un “falso positivo” en contra de él, no se sabe que más. Bueno, pero no me presione, ya vuelvo al tema.

Después de meditarlo por algunos segundos, tal vez pueda decirles un detalle que jamás se me olvidará, cada vez que veo esa imagen en mi cabeza vuelven a mí esos olores, el olor de cada recuerdo, acompañado de su dibujo exclusivo, un excelente reencuentro con el pasado, es incluso superior a lo que dicen, aquello mencionado sobre “el pasado no revive”, para mí lo hace de manera momentánea en las reproducciones mentales.

Por favor, no se exalte, no se exalte, yo soy una persona pacifica no deseo problemas. Si usted pudiera ver las imágenes que tengo acá, en mi mente, como me entendería, sería algo magnifico. Por ello, se lo digo de la mejor manera, déjeme empezar a escribir mi historia, antes de que mis ideas más espectaculares desaparezcan, gracias. 

Edison González Lemus

RECUERDO OLVIDADO



¿Y no es triste el recuerdo marchante?
Las dudas que avanzan, las efemérides que el viento no alcanza,
¡Oh! Eterna luz del alba, rayos fortuitos que tocan, sienten,
Dinos, ¿Desde cuándo nos acompañas?

¿No es esa tumba la que las penas cantan?
Aquella en los ojos de rostros delebles
Que arrancan de raíz esos efímeros momentos armónicos de un pasado.

Mira, quedarás en el olvido, igual que todo, que todos,
Pocas mentes tendrán en sus imágenes misteriosas y solitarias la tuya,
La mía,
La tuya.

Somos sombras del pasado,
Inertes en la tierra fértil, sedientas en el rio fresco,
Sin espacio en sus futuras mentes.

LA EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA



El cine es una de las expresiones artísticas más jóvenes de la historia del ser humano, un arte inevitablemente ligado a la tecnología y a sus avances, pero apartándonos de lo deslumbrante y efectista, el cine es un lenguaje, es un medio de expresión.

En esta ocasión he decidido no hablar acerca de una película en particular, he querido compartirles un poco de mi amor por el cine, no con el ánimo de contagiar a nadie, solo con la excusa de aprovechar esta última emisión de LA GACETA, para esperar que, una vez más, cada uno pueda formarse una opinión propia, esta vez, acerca del cine y de las reflexiones que se generan frente a este.

El cine, desde sus inicios, ha demostrado ser mágico, desde Georges Mélies, hasta lo más deslumbrante e hiper realista del 3D, no solo por el hecho de poder mostrar imágenes en movimiento sino por su capacidad de contar historias, entretener y generar reflexiones, al igual que algunas de las expresiones de otras artes, pero sin duda alguna el cine es una obra que solamente se complementa al momento de llegar al público, es en ese momento en que la obra culmina y vuelve a empezar al momento en que una persona, en cualquier parte del mundo decide verla. Es única en la mente de cada uno de los espectadores, de igual manera que lo es para cada uno de los autores, porque si hay algo que diferencie al cine de las otras artes, es que es una expresión de creación colectiva, basta con ver la interminable fila de nombres en los créditos de una película para comprender la complejidad de su creación.

El cine es un arte que no acaba de re inventarse, y cuando creemos que lo hemos visto todo, aparece alguna película, de alguna parte del mundo que vuelve a deslumbrarnos, el cine es interminablemente variado y particular, como lo es el ser humano. La experiencia cinematográfica es un acontecimiento único, que sucede de manera particular en la mente de cada persona al momento de ver una película, por supuesto influenciado por todo lo que envuelve al sujeto, como su edad, profesión, nacionalidad, estado de ánimo, vivencias, etc... Es una experiencia tan íntima y particular que puede generar reacciones muy variadas, es esa capacidad la que admiro del cine, la de generar tantas cosas en el espectador y tan diferentes en cada uno de ellos, aún tratándose de la misma pieza cinematográfica.

Parte esencial de la experiencia cinematográfica, que no siempre se da, pero que cuando sucede es siempre enriquecedora, es la exteriorización de esa experiencia, la oportunidad de compartir esas sensaciones y opiniones con alguien más, tan sencillo como salir de la sala y comentar la película, esas imágenes y sensaciones que se van contigo a casa, y que incluso pueden permaneces contigo varios días. Pero ese momento valioso en el que comentas con alguien más la película, ese momento de catarsis y de digestión, es una de las cosas que más disfruto del cine, es allí cuando siento que esa película ha cerrado ese círculo que la completa como obra, que la hace ser.

Aprovechando este breve espacio de desahogo, he querido compartir con ustedes un pedacito de lo que es el cine para mí, esa experiencia mágica, momentánea y duradera a la vez, capaz de sorprendernos tantas veces como seres humanos hay en este planeta. Sin ánimo de despedirme, he hecho de este escrito, una oportunidad y a la vez una invitación, para que todos nos dejemos encantar por esa mágica experiencia llamada: Cine.

Sandra Milena Sánchez García 

LIBRO RECOMENDADO (Homenaje)



Siendo el último libro que se recomienda en la edición de la gaceta 1/4 De Hora, es importante primero reconocer la literatura que se ha generado en América Latina durante estos últimos siglos, además de otro reconocimiento, a los escritos de las culturas indígenas, quienes también tuvieron recomendados en la gaceta. Obviamente sin dejar de lado la hermosa y la incomparable escritura de miles de autores europeos, asiáticos, africanos y de Oceanía. 

Sin embargo, esto es América latina, la tierra de la cual nacimos y en la que nos construimos como personas, y nuestro escritor de este mes es uno de los cuales hace hincapié en ello. El autor de diverso libros y ensayos como Hombres y Engranajes, Uno y el Universo, Antes del fin, entre otros tantos, literato de tres novelas, El Túnel, corta novela reflejo de un hombre obsesionado por una mujer en la argentina del siglo XX, pero con un toque tan majestuoso que parece la época actual en que vivimos; Sobre Héroes y Tumbas, donde se puede sentir la historia de una América en guerra y al mismo tiempo (en épocas posteriores) a personajes con desequilibrios emocionales y delirantes, como Alejandra, Martín o Fernando Olmos, sin conllevar una linealidad en las historias, con un capítulo llamado Informe sobre ciegos, el cual impactó a todos aquellos que lo miraron con atención. Esta última novela mencionada, fue el anterior libro recomendado de la gaceta, para algunos sería poco interesante mencionar al mismo autor en la siguiente recomendación, pero esta vez no solamente lo confiaremos al ojo atento y mente abierta de los lectores, sino que también le daremos un pequeño homenaje, sabiendo que el autor de ABBADOM EL EXTERMINADOR (la última novela de este escritor) es una interesante propuesta de ERNESTO SÁBATO, con el admirable sentir e impecable estilo que impone a todos su textos.

Imagen tomada de: unargentinoentuvida.com
Este libro no solamente es la última novela de Sábato, es él mismo en ella, haciendo participe como personaje de un misterio, con el apoyo de sus personajes de Sobre héroes y tumbas (Por lo cual se recomienda leer esta novela primero), con personas cercanas al escritor hechas personajes, con la representación de los ciegos como el toque de mayor misterio en la obra. Esta no es una historia contable, es una vida que se debe realizar a cada paso de la lectura, no se trata de los personajes, sino del autor, de la autobiografía que se realiza en este escrito.

Ernesto Sábato murió el año antepasado, lastimosamente antes de cumplir cien años, porque su cuerpo físico era débil y su dolor por la humanidad fuerte (De allí su obras). No obstante, quiso cumplir ese siglo moviendo su pensamiento en la tierra, como llegó a mencionarlo alguna vez, sin embargo el 30 de Abril de 2011 su cuerpo y alma no resistió más el peso sobre sus hombros. Por su literatura, es conocido que no le gustaban los aduladores, los que lo consideraban un maestro de las artes literarias, porque para él lo que escribía era lo que sentía, nada más, podría pensarse que este texto es una equivocación, pero para saberlo es necesario leer al homenajeado. 

Por último, queremos poner un pasaje de alguna parte del libro recomendado del puño y letra de Sábato:

“En cualquier caso, fuera como fuera, era paz lo que seguramente ansiaba y necesitaba, lo que necesitaba todo creador, alguien que ha nacido con la maldición de no resignarse a esta realidad que le ha tocado vivir; alguien para quien el universo es horrible, o trágicamente transitorio e imperfecto. Porque no hay una felicidad absoluta, pensaba. Apenas se nos da en fugaces y frágiles momentos, y el arte es una manera de eternizar (de querer eternizar) esos instantes de amor o de éxtasis” (ABBADOM EL EXTERMINADOR. Ernesto Sábato)
Es este el final de aquello que se quiere mostrar para todos, recuerden leer y seguir leyendo, abre la mente y genera pensamiento crítico, sobre todo la literatura de América Latina. 

Hermes (El enviado)

INSPIRACIÓN DEL OLVIDO


Ubicado en la carrera séptima, a unos pasos de la calle 19, este mural en relieve, demuestra la fantástica inspiración que reflejan los indígenas a los artistas urbanos.



Artista:  Desconocido
Fotógrafo: Alysom
Fecha de foto: 22/01/2013

Datos personales