Translate

29 may 2012

¿QUÉ ES TERRORISMO?


El término de terrorismo ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas. Especialmente, con el ataque a las torres gemelas en los Estados Unidos de América, el término ha sido constantemente usado a lo largo y ancho del planeta.
Pero, ¿A qué nos referimos con el término terrorismo? A continuación, algunas definiciones:

· Wilkinson en 2000 definió al terrorismo como: “el uso sistemático de la intimidación coercitiva usualmente al servicio de fines políticos
· Luna Alcoba, por su parte, propone la definición de Terrorismo como: “Un método inspirado en la ansiedad que provocan las repetidas acciones violentas realizadas por individuos, grupos o    actores estatales (semi) clandestinos, por razones idiosincráticas, criminales o políticas en el cual  –en contraste con el asesinato- el objetivo directo no es el objetivo principal” 
· La Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1999 señaló que se entendería como  terrorismo aquellos: “actos criminales con propósito político dirigidos o calculados para producir un estado de terror en el público en general, un grupo de personas o personas particulares”

Ya sea la intimidación, un método para producir ansiedad o la idea de producir terror en el público, hechos como el atentado a las Torres Gemelas en New York, la explosión de trenes en Madrido, recientemente, en Colombia, el atentado contra el Ex-Ministro Fernando Londoño Hoyos; lo cierto es que la característica del miedo, intimidación o terror, junto a el uso de la vilencia o coerción son las constantes.
Estas tan sólo algunas de las definiciones alrededor del mundo, conviene, además, citar la definición que trae el Código Penal colombiano frente a la figura del terrorismo:

“Artículo 343: El que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un   sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte, procesamiento o         conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270) meses y multa de mil    trescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de la pena que le corresponda por los demás delitos que se ocasionen con esta conducta.

Si el estado de zozobra o terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta magnetofónica, video, casete o escrito anónimo, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y la multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”


Sea como fuere, el resultado de este tipo de actos es claramente reprochable y condenable. Sea usted, apreciado lector, quien acoja los elementos que mejor estructuren una visión de lo que significa el terrorismo.


Mayo de 2012
1/4 de Hora




EL AUDIOVISUAL COMO PRODUCCIÓN CULTURAL



Ante las diversas propuestas que se han presentado en la localidad de Suba, se mantiene una llamada Audiovisual. Con ayuda de los hermanos Lumiere hace aproximadamente un siglo en Paris, Francia, se dio el inicio de la proyección de representaciones de la realidad en una cierta cantidad de fotogramas por segundo que asemejaban movimiento, visto en una pantalla o por medio de un vídeo proyector. Desde allí se han generado diferentes propuestas que rompían incluso la realidad que se puede vivir, experimentado ficción, animación, stop motion, etc.

En Bogotá existen muchos realizadores, colectivos, organizaciones y/o grupos involucrados con el audiovisual de forma alternativa, que se expresan por este medio de comunicación para dejar un mensaje importante de interacción social o para revelar una idea interesante que tuvieran; esa es la idea, porque al existir innumerable cantidad de representantes del audiovisual alternativo se generan redes como RAAB (Red Alternativa Audiovisual de Bogotá), que incentivan nodos en cada localidad para unir a los realizadores y tener una organización de proporción capital.

Ahora, específicamente en la localidad de Suba con apoyo de la Fundación Lumiere, la Corporación Casa de la Cultura de Ciudad Hunza, la Fundación Toma un Niño de la Mano, el Centro Cultural Comunitario Nido del Gufo y la Fundación Casa de la Cultura de Suba, se genera el Primer Festival Audiovisual de Suba Muestra tus cortos en su segunda Versión, para que los realizadores de la localidad puedan mostrar sus productos audiovisuales donde se premia al mejor vídeo argumental y al mejor vídeo documental, dando un reconocimiento a su esfuerzo; la recepción de los productos finalizó el 28 de Abril.

El festival audiovisual Muestra tus cortos comenzó el día 19 de Mayo de este año en la Casa de la Cultura de Suba a las 6 pm con la presentación de tres cortos de los 17  participantes. Ya empezó el Primer Festival Audiovisual de Suba, pero se realizarán 6 presentaciones más con entrada totalmente gratis en los diferentes cineclubes se harán proyecciones. A todos aquellos que les interesa el audiovisual o que quieran entretenerse con este medio de comunicación pueden acercarse a los cineclubes para presenciar las realizaciones de Suba mirando el cronograma que aparece en la página http://www.suba.gov.co/component/content/article/62/373-festival-muestra-tus-cortos-ii-version, también acercándose a la Casa de la Cultura localizada en la carrera 90 # 147 -48. Es una nueva propuesta cultural de la localidad para el incentivo de las representaciones sociales que crean los realizadores audiovisuales pasando de una realidad a un reflejo de ésta generando ficción y documental para expresarse. 
 
Alysom

Libro recomendado


Libro recomendado

Para aquellos que han admirado a Voltaire (François Marie Arouet) y que quieran admirar su vida, pueden hacerlo con el libro realizado por el escritor español Fernando Savater El jardín de las dudas, donde cuenta su vida de una manera peculiar.
Entre las páginas se puede conocer a una Dama francesa arraigada en la España llamada Carolina de Beauregard (De la época del escritor, filósofo  e historiador) que le manda cartas al amado Voltaire intentando conocer la historia de éste al recibir de parte de él lo preguntado por su seguidora.
Es rescatable la obra de Savater ya que muestra una propuesta interesante de cómo contar la historia de un reconocido artista de la época del siglo XVI, además tiene un toque de la perspectiva barroca referente a ésta, permitiendo al lector transportarse por medio de la escritura a este tiempo, viviéndolo con los personajes de la obra.
Es nuestro recomendado del mes para rescatar las obras realizadas por los escritores de habla española, siendo finalista del premio Planeta de 1993.
Hermes (El enviado)

3 may 2012

Resultado de la Cumbre


UEFA ¿Champions? League


ANDRÉS CAICEDO, TREINTA Y CINCO AÑOS DE MUERTO, PERO ¡QUE VIVA LA MÚSICA!




“Tú, no te preocupes. Muérete antes que tus padres para librarlos de la espantosa visión de tu vejez. Y encuéntrame allí donde todo es gris y no se sufre.
Somos muchas. Incomunica el dato.”

¡Qué viva la música!

Su muerte parece ser su obra, el día en que recibió la primera edición de la novela ¡Qué viva la Música! en el año de 1977 publicada por Colcultura, se suicidó.

Sin duda él es la inspiración de la juventud actual, ¿No era una burbuja aquel encierro que encaminó a su muerte? Porque fue el hecho de estar dentro de la concepción social aquello que lo hizo caer en el abismo del espanto (“Vivir más de veinticinco es una insensatez” dijo él), a del miedo a la vejez. Tal vez por ello se basó en lo cotidiano de la vida de los jóvenes, eso que representaba a las costumbres fortuitas de la ciudad de Cali, de la salsa y las fiestas sin fin.

Las lecturas de Edgar Allan Poe y Howard Phillips Lovecraft son la evidente marca de un grotesco y macabro movimiento literario de Caicedo, son más bien los momentos del tiempo de la revolución cubana y la reacción de Estados Unidos lo que llevó a Caicedo a denigrar a la Burguesía en sus libros; fue la Salsa, que sonaba en los barrios populares de Cali, la que dio insumo al ritmo de la literatura caicediana. Contando además la modernización de la ciudad y las acciones de revolución de estudiantes argentinos que avivaron el ímpetu de sus escritos; todo esto junto a la violencia, la droga, la locura, el amor, la sexualidad y demás representaciones de la Cali de su época, la insensatez de su pueblo lo hizo escribir demencias sobre él, sobre lo que para él era Cali, Calicalabozo.

“Hay gente que puede ser poeta y bailarín al mismo tiempo. Pero yo no puedo, yo soy un hombre melancólico”  
Andrés Caicedo
¿No eran Angelitos empantanados muchos de los habitantes de Cali? Angelitos que querían o creían vivir en paz y aleteaban por la ciudad sin preocupaciones, uno de ellos era Andrés, o quiso ser, no obstante la amarga realidad que circundó por su entorno más próximo comenzó agujerear aquella burbuja que lo protegía, mostrando la cruda situación en la que se encontraba.

Sin embargo llegó el cine, era la propuesta de Caicedo, incluso viajó a la ciudad de Nueva York para realizar un largometraje, no quería quedarse en las palabras escritas, deseaba mostrar la verdadera Cali (la de los imaginarios de los textos) que imponía una huella fehaciente en su vida. Pero al fracasar, se devolvió a su natal paraje. Fundó el Cine Club de Cali. No olvidemos que desde chico comenzó a incursionar en el teatro, con obras en su colegio y luego con guiones teatrales que unió junto al cine.

Aquellos que quieran ver los manuscritos inéditos de los cuentos, novelas, guiones para teatro y otros objetos y curiosidades de este caleño, lo pueden hacer en la Biblioteca Luis Ángel Arango en la sala de Audiovisuales con la exposición con título “Andrés Caicedo: morir y dejar obra”, la entrada es libre y se hallará allí hasta el día 30 de Mayo del presente año.

Esta exposición, fue posible gracias a los elementos personales que la madre de Luis Andrés Caicedo Estela prestó a la biblioteca, ubicada en la Calle 11 Nº 4-14, Barrio la Candelaria en la ciudad de Bogotá.

Pese al poco material que se halla en la sala de audiovisuales, no son para nada despreciables los dos salones que se adecuaron para su exhibición, donde se pueden hallar elementos valiosos del caleño que lamentablemente solo pudo alcanzar a ser escritor literario y guionista. En ella se exhiben, además de lo mencionado, los libros de las diversas editoriales que publicaron sus obras (La mayoría después de muerto); afiches que aparecen en ¡Qué viva la Música!, en tamaño real y enmarcados, por supuesto la reseña de su vida y obra. Pero ello no es lo más interesante que se puede hallar en este lugar si contamos la máquina de escribir  que utilizaba Andrés para maniobrar en el arte literario y guiones de teatro y cine.

Ante todo, Caicedo (Nacido el 29 de Septiembre de 1951) fue la inspiración de muchos jóvenes y artistas literarios después de su muerte, como Manuel Giraldo, Rafael Chaparro Madiedo y actualmente Efraím Medina. De este último queremos tomar una frase de su libro, adecuándola al momento, erase una vez Andrés Caicedo pero la sociedad tuvo que matarlo, es quizás ella la asesina del suicida, porque la burbuja que lo protegía se reventó sin dar el menor aviso, dejando a este sujeto desprotegido y moribundo. Ahora, treinta y cinco años después, suena su melodioso y pegajoso ritmo en la cabeza de quienes lo leen: “Somos la nota melosa que gimió el violín” dijo alguna vez, sin embargo su recuerdo asegura que el violín sigue tocando esa nota, ¡Que viva la música!

Artículo e Imágenes por:Edison González Lemus

LA OCTAVA PAPELETA “¡VOZ Y VOTO POR TUS DERECHOS!”: PROPUESTA PARA LA TRASFORMACIÓN DE LA SALUD



Ante la poca información que nos dan los medios de comunicación actuales, nosotros no nos informamos sobre los inconvenientes de las diversas leyes que se aprueban por las comisiones y cámaras del Congreso. En esto cae la actual reforma a la Ley 100 de 1993 que perjudica a los usuarios de salud y las reformas que intentan reducir más los beneficios de éstos.
¿Cuáles son los deterioros que esta ley genera en la sociedad? Incrementa el costo de salud, baja cobertura de vacunación y de medicamentos para los enfermos, entre otros; pero uno más grave es la privatización de las EPS que se ha venido generando en los últimos años y que ahora se promueve desde la perspectiva del neoliberalismo, dando como un objetivo de este modelo de gobierno la privatización de las entidades públicas, tanto como la eliminación de sindicatos o supresión de estos, sin embargo eso es tema aparte.

Lo que ocurre con la Ley 100 de 1933 es información que en muchos casos no tienen soporte crítico. El problema de la Octava Papeleta es la falta de difusión de la campaña. Por ello se realizaron dos preguntas a las personas de algunos barrios sobre estos temas.
¿Conoce la Ley 100 de 1993?
Tiene que ver con aspectos de seguridad social, no sé, pensiones, subsidios (Joven de la localidad de Bosa).
No (Joven de la localidad de Suba).
No (Adulto de la localidad de Kennedy).
¿Ha escuchado la campaña llamada Octava papeleta y sabe cuáles son sus propuestas?
No conozco esa campaña (Joven de la localidad de Bosa).
No sé cuáles sus propuestas, pero sí sé cuál es su objetivo, luchar y pelear por los derechos de la salud del ciudadano, donde se vota para con cierta cantidad pedir la reforma de la ley. (Joven de la localidad de Suba).
No tengo absoluta idea de que habla (Adulto de la localidad de Kennedy).
Al preguntarles a estas tres personas de las localidades de Kennedy, Bosa y Suba, fueron muy pocos los indicios que nos dieron de la ley y de la Octava papeleta; no obstante en la localidad de Suba es donde se encuentra la respuesta más acertada sobre La Octava papeleta, es en esta localidad donde empieza la campaña.
¿Qué es la Ley 100 de 1993?
Esel Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Se presenta con cuatro sistemas generales principales: de pensiones, seguridad social en salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios.
En ella se encuentran inconvenientes como la cobertura universal, pero no se garantiza contundentemente a los estratos I, II y III. Se quitó el privilegio a la comunidad de recibir el servicio de salud presentando solamente el carné, que cierra el acceso al servicio de salud produciendo lo que se llama “paseo de la muerte”, entre otras.
La Octava papeleta es una campaña de votación para que todos los ciudadanos que quieran hacerlo protesten contra la Ley 100 de 1993 y su reforma.
Ante esto se genera la propuesta de la Octava Papeleta ¡Voz y voto por tus derechos! (Como se llamó), aquellas son:
-          Generalizar en el conjunto de la población colombiana, la concepción de la salud y la seguridad social como derechos fundamentales, exigibles política, social y jurídicamente.
-          Construir y/o fortalecer un amplio movimiento social, que se apropie de la lucha por un nuevo modelo de salud y seguridad social en Colombia -desde la perspectiva de la vida con calidad y dignidad-, y gane la capacidad de realizar las movilizaciones necesarias para lograr que esa legítima aspiración sea realidad.
-          Lograr la derogatoria de la Ley 100/93 y sus desarrollos posteriores, y la instauración de un sistema que garantice los derechos fundamentales a la salud y seguridad social, fruto del proceso colectivo de construcción.
La Octava papeleta es una propuesta de la comunidad, es una iniciativa que se realiza por la inconformidad con la Ley 100 de 1993. Esta campaña tiene bastantes seguidores y se han realizado diversos conversatorios y foros. El último foro fue el 16 de Abril llamada “La problemática de la salud en Colombia y propuestas desde el movimiento social” en la Universidad de la Salle.
Se espera la información, crítica y votación por la campaña si se ven sus derechos de salud vulnerados, en Suba se colocan mesas de votación en la Plazoleta del Portal de Transmilenio y cerca al centro comercial Plaza Imperial frecuentemente, cada quien decide o deja que otros lo hagan.
Información de La Octava papeleta e imagen sacada de: www.octavapapeleta.org
Información sobre La ley 100 de 1993 sacada de:
www.slideshare.net
Alysom

ENTREVISTA A MARIO MELO DE LA BANDA DE HEAVY METAL, LEGACÍA.


"Legacía"

Frente a diversas propuestas que se generan por medio de la música, una banda de la localidad de Suba ha llevado su mensaje a demasiados oídos, siendo por algunos apreciados y por otros excluidos por el género que tomaron, Heavy Metal. La Gaceta ¼ De Hora lo entrevista para saber lo que él piensa de diversos puntos referentes a Legacía, una de las bandas más reconocidas en la localidad 11 de Bogotá.

¿Todas las bandas tienen una historia sobre su formación? ¿Cuál es la de legacía?
Legacía nace de la disolución de otra banda que se llama Alma antigua, nace en el año 2000, con el bajista Elquin Zambrano, el guitarrista Beto rojas, el baterista Diego Hernández y mi persona.
¿Cuál es su experiencia personal con la banda?  
Bueno, llevamos 12 años tocando en todo el Distrito capital hemos salido a otras ciudades como Pereira o Manizales. La mayoría de nuestros conciertos son en la Localidad de Suba, en diferentes bares y en  diferentes eventos.
¿Cómo se ha sentido con la banda?
Como fundador de la banda, fue el proyecto con el que me pude expresar, con el que expresé mis pensamientos, para mí ha sido una realización.
¿Todavía están los mismos integrantes en la banda o han cambiado?
Bueno, en los 12 años hemos cambiado, la formación que siempre se ha conservado es el baterista, el bajista y yo, los tres siempre hemos estado, siempre ha habido un diferente guitarrista, estuvo uno llamado Julio, otro se llamaba Andrés, de la escuela de Rock estuvo Nano, en realidad han pasado varios guitarristas, ahorita con el último que estamos es con John Segura.
¿Por qué se llaman Legacía, porqué le colocaron este nombre?
Legacía es… el significado de legacía en castellano es mensaje supremo, puede ser de un rey o de un dios, es un mensaje supremo enviado a determinada población.
¿Por qué tocan Heavy Metal? ¿Qué los motiva a hacerlo?
Nosotros tocamos Heavy Metal porque con este género yo comencé a imitar, luego exploré otros géneros y pues hay una cierta influencia de otros géneros del metal y del rock and roll, pero llegamos a la conclusión de que lo que estábamos haciendo es Heavy Metal, aunque otras personas piensan que no es Heavy Metal, a muchos les parece que es Trash Metal, para nosotros es Heavy Metal.
Hemos sentido en la localidad y en Bogotá que el Metal es agraciado por los jóvenes, pero normalmente los adultos de la ciudad no lo reciben muy bien porque tienen costumbres que no lo permiten, entonces ¿Cómo se siente Mario con el Metal en la localidad y en Bogotá, y cómo lo recibe la gente?
Pues yo ya soy adulto, en estos momentos tengo 38 años, y pues mis amigos ya son adultos y yo llevo una vida muy sana, de la casa, así me ve la gente, los amigos que ya son adultos me ven como una persona de bien, yo tengo mi empleo, soy una persona común y corriente; ya otras personas cuando escuchan las letras de Legacía no están muy de acuerdo, pero tampoco las juzgan como a otras bandas, Legacía no tiene temáticas satanistas ni tampoco se fanatiza en religiones, es por ahí que la gente lo toma a bien, como una manera de pensar, no discriminan.
Sabemos que sacaron el álbum “Libre albedrío”en el 2009 ¿A qué se debe el nombre del álbum y qué sentimiento ha generado en la banda?
Libre albedrío es como… lo titulamos así porque es la sensación que tenemos al vivir en esta sociedad, porque como ya lo decía antes, el Metal es discriminado, ya Legacía tomando lo que es la temática de la religión se opone un poco a ella, y pues se le canta un poco a eso, como a no sumergirse tanto en las religiones, por eso le colocamos Libre albedrío para que la gente tenga ese pensamiento de libertad, de que no todo lo que dice una escritura hay que seguirlo al pie de la letra, no tanto influenciarse, es de tener autonomía.
El primer álbum para nosotros ha sido lo máximo como un logro, se ha dado a conocer en Bogotá, se ha distribuido por la productora Metal Milicia, se ha distribuido en diferentes partes de Colombia y de Suramérica, y creo que hasta ha ido al Japón, sí, se enviaron unas copias de nuestro trabajo de la cual hemos recibido respuestas aceptables.
¿Dónde ha tocado Legacía y dónde piensa hacerlo?
Toques importantes, en el festival de “Súbase al Metal” realizado aquí en la localidad de Suba, también en nuestros comienzos tocamos en un evento que organizaba la embajada de Francia que se llamaba “La Fiesta de la Música” representando a la Escuela de Rock, a futuro queremos tocar en Rock al Parque o en los diferentes festivales de Colombia como Manizales Grita Rock o el festival de Medellín, o los festivales que realizan los diferentes gremios gubernamentales de los diferentes departamentos.
¿Qué proyectos tienen para el futuro?
En este momento estamos preparando el segundo álbum, que lleva como título “Es mi causa”, va a tener también ocho temas, entre ellos incluido un tema llamado “Yagé” otro tema que ya es clásico de la banda que se llama “El alma del Rock”, otra, “Santa perversión”, varios temas que ojalá sean del agrado, estaría saliendo para este año.
¿Dónde van a tocar próximamente?
Próximamente estaremos tocando el 21 de Abril en el parqueadero La Fortaleza junto a una banda llamada “Anal Bomik” de Perú, otra que es “School” de Cali y “Or Hagen” de aquí de Bogotá y nosotros, eso sería el 21 de Abril. EL 28 del mismo mes, en el barrio de Ana Turbay en el sur de la capital en un evento de beneficencia para recoger alimentos no perecederos para la gente damnificada del invierno.
Me gustaría, saber, para finalizar ¿Dónde han entrevistado a Legacía?
Entrevistas anteriores en Suba al Aire en nuestros comienzos, era la entrevista con un toque incluido, eso fue en 2000; y este mismo año, en el 2012 nos entrevistó la emisora del Suba al Aire en un programa que se llama “Metalmorfosis”, a mí. A los otros integrantes los han entrevistado en otras partes también, como en la Universidad Buenaventura; próximamente hay una entrevista planeada con la emisora de la Universidad INCA, por ahora no más.
Bueno Mario, muchas gracias por la entrevista a ¼ De Hora, por abrirnos un espacio de tiempo, de la banda, lo que es el Metal en la localidad de Suba, en Bogotá… ¿Qué quiere decirle a los lectores de la gaceta?
A los lectores de ¼ De Hora un saludo de parte de Legacía, esperamos verlos en los diferentes eventos que se realicen en la Localidad y en el Distrito capital.
Mario y yo bajamos las escaleras de La Casa de la Cultura hablando de los proyectos que teníamos y de los cursos que daban en el lugar; salimos de allí, conversamos un rato más y luego partió  diciendo al final “Buena suerte”. Tenemos que reconsiderar la propuesta del Metal en la Localidad de Suba y en general en toda Bogotá, ya que es necesario aceptar las propuestas que tienen aquellos personajes de cabello largo (En muchos casos) que se disfrutan su música, “Libre albedrío” para todos.   
Edison González Lemus

LIBERACION – DE LAS FARC Y DE LA PRENSA- ¡POR FAVOR!




Hace pocos días, en nuestro país fueron liberados por las FARC, un grupo de cuatro militares y seis policías. Fueron liberados de las cadenas del secuestro, a causa de, en algunos casos, un deber de  “servicio a la patria”, ¿Por qué? – le sirven a la patria porque no tienen, en muchos casos, con que pagar una libreta militar, que les otorga la libertad a la mayoría-.

Ahora, estos sujetos, que de antemano, felicito por reencontrarse con sus familias, se encuentran con múltiples letargos psíquicos, psiquiátricos y psíquicos, naturales por su padecimiento casi mortal en donde la mayoría de ellos vieron cómo se “podrían sus años dorados” en medio de la humedad, de la selva, de la vulneración de todo derecho habido en una sociedad mediocremente racional donde suceden a diario atrocidades.

Ese letargo que tienen por los múltiples avances tecnológicos (como celulares, ipads, vehículos, etc.);  por el hecho de reconocer a un hijo de casi quince años, al cual nunca había visto, que tal vez ni siquiera sabía que iba a existir;  que aquel amor juvenil ya tenga sus arrugas, propias de la edad; que ya no se encuentren algunos de sus seres queridos; y el más importante, el mundo avanzó, vio la luz, pero él fue ocultado de este y por el contrario tal vez retrocedió, perdiendo gran parte de su vida productiva.

Ahora bien, al mundo no le basta con eso, el mundo quiere amarillismo, le encanta el chisme, saber de los demás, ¡Pero sólo saber porque sí! Los hombres y mujeres hablan en la sociedad, de todo, de quien comió, de quien no, de que hacen o que no hacen, así como se aprovechan de las situaciones de individuos para vender…
Vender amarillismo en potencia, viendo el drama de personas reales, de carne y hueso, que se encuentran en situaciones en las que preferirían estar en intimidad, solos, como en el caso de los secuestrados, junto a sus familias, y no dando una entrevista, en medio de las lágrimas y ese show creado por parte del sistema “des-informativo” que tiene nuestra sociedad.

Que cruel parece vender mediante el sufrimiento ajen.  Una cosa es informar y otra cosa es amarillismo, sin más exijo un poco de respeto para estos sujetos y para todo individuo que ojalá pueda ser liberado de estas circunstancias. Deseo que pueda ser verdaderamente liberado.

Ahora bien, sólo me resta recordar que aún existe una gran cantidad de secuestrados en nuestro país, no los olviden por el hecho de que han sido liberados todos los militares. Tu compañero, tal vez aquel que alguna vez fue tu vecino, se encuentra aún esperando su liberación.
Julían Ramírez.
Gaceta un Cuarto de Hora.

CRITICA DE CINE: "Melancholia"




Sandra Milena Sánchez García
sandramilenasanchez.88@gmail.com


La última película del director Las Von Trier, es un film que mezcla el drama de dos personajes, dos hermanas Justine y Claire y un acontecimiento que ronda por el ámbito de la ciencia ficción, la colisión de un planeta llamado “Melancholia” que amenaza con destruir la tierra.
 
Esta película se destaca por la actuación de Kristen Dunst (Justine) y la de Charlotte Gainsbourg (Claire) y por el ya construido estilo de Lars Von Trier, aunque la introducción de este film, una secuencia en cámara lenta, contrasta con el resto de la película que maneja una estética propia del Dogma 95. La construcción en dos actos es algo que, personalmente, pienso que nos lleva a dos momentos, que aunque conservan hilos conductores en la trama y los personajes, son narrativamente tan distintos que parecieran dos películas en una.

“Melancholia” es sin duda la muestra de la maduración narrativa y estética del estilo de Lars Von Trier, una película que los amantes del buen cine no se pueden perder.

DIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: CON LA MEMORIA EN ALTO.




“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”
Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra

Es el 23 de abril cuando los países de habla hispana celebran El Día de la Lengua Española.

El homenaje a la memoria de Miguel De Cervantes Saavedra, el fundador de la novela moderna, es el homenaje al sujeto que anda en un caballo con una armadura que parece hecha de sus hermosas palabras, de un escudero mostrado por el temor.Obviamente estamos hablando de Don Quijote de la Mancha, la obra máxima de la lengua española, símbolo universal y la obra cumbre del fallecido autor el 23 de abril de 1616.

La lengua española llegó a instalarse en los países ahora llamados latinoamericanos para quedarse. Por ello aquí también se conmemora esta fecha convirtiéndose en una representación de nuestra cultura; aunque haya sido impuesta por una sociedad con mayor poder de armamento del que tuvieron nuestros antepasados. Ahora, por el desplazamiento de múltiples individuos que hablan esta lengua, se ha expandido alrededor del mundo, tomando cada día un lugar más importante entre las lenguas, siendo la tercera más hablada.

Y no se puede olvidar que de igual manera llevamos la cultura de la sociedad española, dejando ingresar fuertes detalles en las costumbres, arte y uno de los aspectos más valiosos, la literatura.

¿Quién le dijo a un “Don” que tomara sus armas a combatir con ayuda de un escudero? Este peculiar personaje es el recuerdo del pasado, es decir, revive la memoria que alguna vez se perdió, y que actualmente en Colombia se olvida, el caballero de las palabras es un individuo de que se encuentra en una época y es de otra, el recuerdo de lo que se ha vivido pero no se ha experimentado, es la viva imagen de la Mancha en la sociedad, negado y considerado loco, siendo el más vivaz de los hombres porque reconocía la maldad del hombre y la atacaba con desdén, el individuo que recorrió aquella península con ayuda de un hombre manco (Cervantes) y en compañía de un escudero temeroso.

Pero ¿Qué ocurre con el tímido y costumbrista escudero? No es el moralista más agraciado, no obstante Sancho es imprudente y hablador, es el parlanchín sujeto que pertenece al pueblo, no solo por su vestimenta, sino por sus dichos celebres, es la lengua de los dichos del pueblo, es el actual sujeto que se queja de todo, que protesta ante la adversidad.   

El Día de la Lengua Española fue instituido en un  primer momento por la Real Academia de la Lengua. En un caso particular, en Colombia se instituyó durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, el Decreto 707 de 1938, que el 23 de abril se celebrara el día del idioma en el país.

En todos los países se festeja en esta misma fecha El Día Internacional Del Libro y de Los Derechos de Autor. Y no sólo Cervantes ha sido reconocido por la literatura universal, aunque poco mencionado para nosotros en esta fecha, también se recuerda a William Shakespeare, fundador del teatro moderno, que realizó las famosas obras  Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta, Otelo, entre otras que; quien murió en la misma fecha que Cervantes.

Cervantes es el recuerdo de lo que se ha perdido, es aquel que con un personaje un tanto extraño nos revela su intención al escribir, porque es un acto de obtener una voz, un medio de expresión que no se puede callar, que insinúa cosas y que dice otras, es Don Quijote lo poco que nos queda de la memoria de la historia.

Saqlaui

JORGE ELIÉCER GAITÁN


(23 DE ENERO DE 1903-9 Abril de 1948)


Un hermoso homenaje con arreglo flores adornó la Carrera Séptima con Avenida Jiménez en la ciudad de Bogotá el Viernes 20 de Abril de 2012.

La expresión de un hombre aclamado por el Pueblo Colombiano, la expresión de un hombre que supo ganarse el favor popular con ideales de izquierda. Un hombre al que fue arrebatada la vida por la violencia política. Un hombre que desató el sentimiento popular frente al gobierno reinante.
Un hombre que simboliza para Colombia el intelecto, la decisión y la transparencia.

Unámonos al homenaje.


CUMBRE SOCIAL





En los últimos días las noticias insulsas son el tema preferido por lectores, público en general y medios masivos de comunicación. Al parecer recordar el error de Shakira, el affaire de quienes comprendían el esquema de seguridad de Obama  y las situaciones inusuales que protagonizaron algunos colombianos ante el arribo del presidente de EU; son los hechos que merecen la atención y resultan trascendentes.

Queridos lectores, me tomaré el atrevimiento de resaltar aspectos más importantes que  sucedieron en Cartagena durante la Cumbre de las Américas y las semanas que antecedieron este magno evento. Es el caso del Foro Social que tuvo lugar entre el 9 y el 13 de Abril en la cual se dio la vocería a representantes de sectores de la sociedad. Allí se buscó plantear temas que son de preocupación general y que de no tratarse, son extraordinarios focos que perpetuarían la vulneración a los derechos de la humanidad.

Este espacio dio cabida a la comunicación directa entre gobiernos y actores sociales, en donde los primeros escucharon las propuestas elaboradas por jóvenes, indígenas, trabajadores, y demás actores sociales; respecto de temas como educación, pobreza, emprendimiento  e integración de las Américas.

Si bien las consecuencias no son políticas contundentes que adoptarán diferentes Estados, por lo menos se abrió la brecha de participación. Los cancilleres y algunos Jefes de Estado conocen ahora las propuestas de los sectores sociales. Además se sienta un precedente para continuar construyendo prioridades y estrategias de contención para los actos vulneratorios de derechos de forma conjunta e incluyente.

Pie de página: Pongo voz de protesta frente a los millones invertidos en este evento; a la desfachatez de ocultar la realidad social y la concentración de riqueza que vive el país; ante la Ley Lleras que satisface la subordinación que exige Estados Unidos de nuestras políticas a sus concepciones normativas para la firma del TLC.

Lina M. García Sierra

Libro Recomendado: Yuruparí



Esta vez la temática que se propone para los amantes inmediatos a la literatura: es Yuruparí, un relato fantástico conocido como uno de los más antiguos de la mitología indígena colombiana que fue narrado por el indio Maximiano José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli en el siglo XIX.
Narra la historia de Yuruparí (que significa chico nacido de la fruta) quien intenta reformar las costumbres de los seres humanos porque cree son inapropiadas y llevan al desgaste de la sociedad.

Lo representativo de esta historia es el hecho de ser una narración oral transmitida de generación en generación hasta la reproducción de modo escrito, tan parecido al hecho de los relatos de Homero. En tanto a su contenido, es fácil de leer y refiere interesantes teorías sobre la creación de las diversas tribus. Por otro lado propone a un héroe enviado por el Dios sol que intenta reformar las leyes de la humanidad ya que piensa que está en declive, siendo comparado con Jesús (De los textos bíblicos). Es el recomendado ya que es una nueva perspectiva de la literatura que se propone para romper con los cánones de los textos que se dan por escritores contemporáneos.     
Hermes (El enviado)

LA FARSA DE LAS AMÉRICAS



No sé qué tanto orgullo debamos sentir los colombianos por la VI Cumbre de las Américas, organizada por nuestro país y que tuvo lugar en Cartagena.

Lo verdaderamente valioso, de un evento de tal magnitud era hacer algo diferente, que demostrara un producto, que surgiera un avance más práctico que diplomático.

Esta cumbre fue un fiasco en muchos sentidos. El primer punto en el que Colombia pudo haber marcado la diferencia (pero que desaprovechó) fue en la integración; la Cumbre de las Américas, se supone, debe ser un evento de inclusión continental pero no fue así; con la excusa de la falta de consenso Colombia dejó por fuera a Cuba y por el malestar que generó, Ecuador, Nicaragua, y por qué no, Venezuela no quisieron asistir. Fue tal el fracaso, que no hubo documento final de la cumbre.

Otro hecho que debió causar molestia, y que dejaron de lado, fue la solicitud de Argentina, que buscaba el apoyo de Latinoamérica en la polémica por la soberanía de las Islas Malvinas. Cristina Fernández, tomó una decisión inteligente abandonando un evento en el que le dieron la espalda.

Pero esto es algo que se veía venir; esta cumbre fue una rendición de cuentas de Colombia a los Estados Unidos y prueba de ello fue la relevancia mediática que se le dio a Barack Obama por su visita al país.

Uno de los hechos y por el que como ciudadanos nos deberíamos sentir violentados, fue el disfraz hecho a Cartagena. Si bien es cierto que esa ciudad iba a ser la cara del país por una semana, la forma como se escondió la identidad del  país y la ciudad, nos hace saber que el gobierno mintió ante la OEA. No mostraron que Cartagena es una ciudad donde hay pobreza y desigualdad, al igual que en toda Colombia.

Pero como somos un país consumista, negado a la reflexión, a la lectura y a cuestionar lo que los medios nos dicen, nos preocupamos más, porque el grupo de servicios secretos que se encargarían de la seguridad del presidente Obama, no quisieron pagar los servicios de una prostituta.  Que por cuestionar la utilidad de esta cumbre; sin dejar por fuera la noble causa de la que nos enteramos… ¡Liberen a Ublime!

Definitivamente, y a modo de conclusión, de forma subjetiva, creo que la cumbre que pasó por Colombia y fue igual a las anteriores, donde no hubo nada provechoso para los pueblos de América. Lo mejor, sin duda alguna, porque no todo puede ser malo, fue la “rumbita” en la que estuvo Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos; ella sí hizo algo en esta Farsa de las Américas. 
Oscar Eduardo Alba Niño

VUELVE EL FESTIVAL AUDIOVISUAL DE SUBA “MUESTRA TUS CORTOS”

El Festival Audiovisual de Suba “Muestra tus Cortos” en su segunda versión, realiza una convocatoria a todos los realizadores audiovisuales de la localidad para que participen con sus productos audiovisuales, los cuales no deben durar más de 20 minutos y deben inscribirse en alguna de estas categorías: Ficción y Documental;el tema que maneje cada vídeo es libre.
Los vídeos participantes serán exhibidos en tres cines clubes de la localidad y a las proyecciones podrá asistir cualquier persona interesada. De igual manera se realizará una conferencia con un realizador audiovisual en la cual los participantes podrán compartir sus opiniones y experiencias con el conferencista invitado. Posteriormente se realizará la premiación de la categoría mejor video documental y la de mejor video de ficción, cada una de ellas con un premio de ($ 800.000) ochocientos mil pesos moneda corriente.

FECHAS IMPORTANTES
 - Recepción de propuestas: Apertura: 26 de Abril - Cierre: 28 de Abril
-  Proyección de videos en el diferente cine clubes: del 19 de Mayo al 7 de Junio.
-  Publicación de resultados del concurso: 11 de Mayo.
-  Conferencia con realizador audiovisual: 8 de Junio.
-  Premiación 9 de Junio.

Mayor información:

Datos personales