Translate

25 jul 2012

ESTA GUERRA DE NADIE


Todo Colombiano y Colombiana  ha escuchado noticias sobre el conflicto armado en su país, ha visto el informe de los medios en donde una y otra vez las imágenes alertan sobre el cruce de fuego del día a día entre los bandos enfrentados, uno que representa al Estado, a cada ciudadano, bajo su eslogan de Dios y Patria; y el otro, un grupo delincuencial, que en algún entonces tuvo en sus manos las banderas de la revolución política (Un entonces ya alejado y borrado por el ‘sin fin’ de actos atroces).

Los bandos, al parecer es ahí donde se centra la atención. Se trata de pertenecer al Estado o estar alejado de él, por supuesto los Colombianos y Colombianas están con el orden y la justicia, están con su Nación; y cuando los medios masivos de comunicación informan “la baja” de algunos individuos pertenecientes al grupo subversivo, esto fue motivo de celebración nacional.

Por su parte la lamentable noticia de un soldado del ejército Colombiano muerto en combate, se torna en un panorama desolador para todos y todas, es una vida más que donó su sangre a la patria. Empero, lo realmente triste es que en los siguientes 20 o 30 minutos posteriores a una u otra noticia, algo nuevo ocupará la mente del televidente, lector, público, etc. Las operaciones de combate se reanudarán y más soldados de ambos bandos morirán.

Y es este el sinsabor que deja la guerra, en realidad que me deja la guerra. 


Foto tomada de aprendoyeduco.com/para_pensar
Un soldado perteneciente a la guerrilla y un soldado bajo órdenes del Estado tienen algo en común: Son instrumentos de organizaciones o instituciones, son útiles para el conflicto armado pero no INDISPENSABLES. 


Son jóvenes que ofrecen sus sueños, anhelos y futuro a una guerra que no es de nadie; no es de ellos, porque a pesar de ser quienes combaten, no son quienes la diseñan, no es de sus familias, porque independiente de los ideales inculcados, ningún ser humano quiere ofrecer a un ser querido para ser bala de cañón. Tampoco es del civil, porque son las víctimas del conflicto, e increíblemente no es del Estado, porque esta situación ha cruzado fronteras, regalando soberanía a cambio de armas y estrategias.



El soldado no inició la guerra, tampoco la acabará.

El soldado que muere en combate es hijo de alguien.
El soldado armado no es la solución.
POR ELLOS, POR USTEDES, POR NOSOTROS, NO SIGAMOS ALIMENTANDO ESTA GUERRA QUE NO ES DE NADIE.


Lina M García Sierra


** Un  Cuarto de Hora agradece la colaboración de la escritora de este artículo, aclarando que la versión PDF de este artículo   es parte de este, el original.

24 jul 2012

VOX POPULI

¿Cree usted que los espacios culturales se pierden por falta de apoyo de la comunidad?


Sí: 36
No: 5
No sabe, no responde: 11



Total votos: 52

LA SALUD, UN PROBLEMA DE CORRUPCIÓN Y FALTA DE PREVENCIÓN



La entrevista que tendremos en esta edición de la gaceta ¼ De Hora no será a ningún espacio cultural como normalmente la tenemos, sino a un economista y experto en el tema de crisis actual de la salud con referencia a la Ley 100 de 1993 y la Octava Papeleta que propende por una reforma de ésta, él es Ernesto Micolta. Nos saludamos y empezamos con la entrevista.

¿Qué ha representado la ley 100 en el campo social?

La Ley 100 en el campo social, ha representado un avance que no se había conseguido en los doscientos años de independencia del país, en el sentido de que equiparó un poco las clases sociales disminuyendo la distancia entre los estratos, ya que cobijó no solamente el aspecto de salud sino el aspecto laboral y contempló beneficios para el pueblo ante lo que tiene que ver con las incapacidades; eliminó muchos de los vicios que existían hasta el año 94 y creó nuevos servicios que cierta forma colaboraran con el país en asegurar el futuro para la sociedad.

¿Qué es el sisbén, el régimen subsidiado y en qué ha afectado a la sociedad?

El sisbén contrario a lo que todo el mundo cree no es el sistema de salud, el sisbén es un sistema de estratificación económica que debe realizarse cada calle, casa por casa, para conocer el estado de necesidad que tiene cada habitante de determinado sitio y las posibilidades de poder contar con un auxilio en cuanto a salud y servicios, por igual.

La segunda pregunta sobre el régimen subsidiado, la salud y las pensiones están divididas entre régimen contributivo y régimen subsidiado, en tanto al segundo, se adquiere el subsidio a través del sistema de la situación económica; para las pensiones hay un régimen especial que ampara a los hombres a partir de los 50 años que no puedan pagar totalmente la contribución de su pensión, y a las mujeres a partir de los 45 años. Estos subsidios de salud se dan permanentemente.

¿En qué han afectado estos dos a la sociedad? En que, a través de la Ley 100 se eliminó la asistencia medica que se llamaba antes del 94 de caridad, es decir que las personas de escasos recursos podían ir a los hospitales y eran atendidos sin problemas, sin pagar nada. Pero la carencia de hospitales y la cantidad de usuarios hacía inoperante el sistema, es decir que si hoy para conseguir la cita con algún especialista se demora en el régimen subsidiado 60 días, antiguamente era casi que imposible, la persona se moría sin conocer un especialista.        

En los hospitales de caridad, los médicos eran casi siempre estudiantes con un profesor que lo supervisaba, pero sin ningún tipo de especialista y la tasa de mortalidad era supremamente alta.

Existe una propuesta llamada Octava Papeleta que intenta reformar la Ley 100, ¿Qué opina de esta propuesta?

La Ley 100 en esencia no es perfecta pero es muy buena, tiene que ser reformada en algunos partes, la Octava Papeleta en ese sentido me parece que es buena, aunque me parece que es innecesaria dado que el costo de una Octava Papeleta es de unos cincuenta mil millones para escrutarla y para saber cuál es su resultado; se debe pensar en eso, la Ley 100 se debe reformar y se ha venido reformando a través del congreso, pienso que la Octava Papeleta no sería para reformar la Ley 100 sino para terminar con la corrupción que no deja progresar ni ser eficaz la Ley 100.

Colombia está catalogado como uno de los países que más se preocupa por la salud a nivel mundial, se ha dedicado mucha más plata por habitante a la salud que Inglaterra, España, Italia y la mayoría de los países europeos y en Latinoamérica está después de Chile en cuanto a asistencia.

Por otra parte, es de tener en cuenta que el gobierno no ha hecho nada por facilitar el acceso de los pacientes que necesitan mejor servicio, ya que no se ha tenido en cuenta que al aumentar los usuarios del servicio de salud, también deben aumentar los especialistas.

Otro, es que las EPS se crearon como un negocio y no como un servicio a la comunidad, a los médicos les pagan muy mal, la carrera cuesta más o menos doscientos millones de pesos y una especialización otros cien. En mi experiencia con tales sucesos las EPS no consideran a los usuarios como pacientes sino como clientes.

¿Cuál es el inconveniente más grande de la ley 100 y cuál el mayor acierto?   

Logo de  La Octava Papeleta “Voz y voto por tus derechos”
Empecemos por el mayor acierto porque me parece que lo positivo, ya que a pensar de lo catastrófico que ha parecido lo mejor que tiene es su cobertura en salud, Colombia tiene cuarenta y seis o cuarenta y ocho millones a de habitantes y están cubiertos cuarenta y cuatro millones, diecinueve millones en el régimen contributivo y el resto en el régimen subsidiado. Ese sería e mayor acierto, porque la salud está tratando de llegar a todo el país.

El mayor problema que tiene la Ley es la corrupción, se roban las plata de diferentes maneras, la que se destina para los entes que tienen que atender la salud en los municipios la utilizan en fiestas, parrandas, corralejas, en las festividades patronales y no las utilizan en la salud; además, el costo de los medicamentos es supremamente alto y las enfermedades catastróficas que requieren un alto costo para su sostenimiento económico, la diabetes, el cáncer, etc., son enfermedades que se acrecientan porque no existe una medicina preventiva, ese sería uno de los puntos a reformar en la Ley 100, propender por una educación un a prevención antes que una curación; las leyes se hacen casi siempre para corregir y casi nunca para prevenir, en la salud se debe hacer una educación social.  

Le agradecí al Ernesto Micolta por la entrevista y le pregunté qué querría agregar para los lectores de la gaceta ¼ De Hora, a lo cual respondió:

Pienso que el gobierno debe tener en cuenta los médicos, la salud se consigue si se gradúan médicos de calidad, no se debe poder, perdone que le diga el nombre, el doctor Mockus al poner médicos asalariados mensualmente como ochocientos mil pesos. El gobierno debe aumentar el presupuesto para la creación de entes para la especialización médica, para que más bachilleres de interesan por ella.
En tanto a los lectores de ¼ De Hora, debemos crear conciencia ciudadana para prevenir, con un alimentación sana, es un cumulo de cosas que se es necesario tener en cuenta. Y por parte del gobierno, debe tomar pasos decisivos para combatir la corrupción. Estamos dando pasos bien encaminados para poder tener el servicio de salud mejor servicio de salud del mundo.  

Al final, conversamos un poco más sobre la crisis de la salud en Colombia donde me comentaba que eso no es de ahora sino de todos los tiempos. Después nos despedimos mientras yo aún recordaba aquello que decía sobre la falta de prevención y la corrupción enorme que afecta a la sociedad en general y que nos impide avanzar hacía una mejor convivencia y calidad de vida.

Edison González

¿SEXTING?: EL CASO DE ANGIE VARONA



Crónica 

Foto tomada de: media.photobucket.com
El caso sucede en los Estados Unidos de América, más exactamente en Miami, pero no está lejos de ocurrir en cualquier otro lugar del mundo.

La historia comienza aproximadamente hace cuatro años, cuanto la joven Angie Varona decide fotografiarse a sí misma de manera sugestiva, con el ánimo de brindar dichas imágenes a su pareja.

Según ha expresado, ella decidió utilizar una plataforma en internet llamada “Photobucket” para lograr su propósito. Sin embargo, el sitio fue “Hackeado” y un gran número de imágenes de la adolescente fueron liberadas y difundidas en un gran número de sitios en internet.

La situación no paró allí. Si bien en muchas ocasiones logran filtrarse imágenes “privadas” o “íntimas” en la red, para este caso, la suerte de Angie no pudo ser peor. El número de sitios en los que se puede encontrar sus imágenes es tan amplio, que con escribir su nombre en un motor de búsqueda como Google, ¡El número de resultados supera ampliamente el millón!

Pero, como si no fuera ya suficiente para Angie, en la red se profieren en su contra toda clase de acusaciones, críticas e incluso insultos debido a sus fotografías las cuales, en principio, se dirigían a su pareja de manera íntima.

Para Noviembre de 2011, Angie Varona fue entrevistada por la cadena ABC, en donde explicó el gran dolor que causa a su vida esta situación. Quiere aclarar, en todo caso, que no se tomó dichas fotografías con fines pornográficos ni de similares condiciones. Es una chica que, como es cada vez más recurrente en la era de las redes sociales, pecó por confianza en las plataformas virtuales. Pero, ¿Constituye esto una práctica de “Sexting”?

Foto tomada de: media.photobucket.com
El Sexting, es un anglicismo que surge de la contracción entre los términos Sex y Texting. Esta práctica consiste en el envío de contenidos sensuales, eróticos e incluso pornográficos, utilizando la telefonía celular. La era de los Smartphones permite la interacción en tiempo real y con niveles cada vez mayores de calidad en cuanto al envío de imágenes de todo tipo. Gracias a ello, principalmente la población adolescente, se vale de estos medios para compartir contenidos con sus parejas y amigos.

Esta práctica parece ser cada vez más difundida, pues son muchos los casos que resuenan diariamente, no sólo en adolescentes, sino también en figuras públicas.

Ahora, ¿Es el caso de Angie Varona una práctica de sexting? La respuesta es: No. Por lo menos en el estricto sentido de la palabra, pues si bien la mayoría de fotografías fueron tomadas con su teléfono celular, fue de una plataforma virtual de donde se extrajeron dichas imágenes. Sin embargo, la mecánica de la situación apunta a esta práctica. Y, tal como ha dicho Angie en algunas manifestaciones públicas, sabe que en principio fuere error suyo el tomarse y compartir este tipo de fotos, pero, también manifestó que, en ocasiones, la ansiedad de aceptación social y de reafirmación de la belleza la conllevaron a esta situación.

Usted, ¿Ha participado de estas prácticas?

COSMOS LITERARIO



MI SANGRE EN UNA COPA


Una copa curvilínea y seductora
la cual dejaba que el albor acariciara el otro lado de la mesa
un carmesí aterciopelado se escapaba a contraluz
mientras mis labios ya añoraban el dulce néctar,
tome la copa con firmeza,
para asegurar mi propiedad,
lo acerque a mi nariz y los aromas me envolvieron irremediablemente
caí presa de un embrujo inexorable una vez que te detienes en el deleite
después lentamente, quizá para prolongar el mayor tiempo posible,
ese momento previo a deslizar los fulgurantes sabores por mi garganta ansiosa
llevé con suma pasividad el cristal a mi boca
y deje que me inundara la historia, la vida y el alma
del exquisito extracto rescatado de las entrañas de mis venas.


Nathaly Ortíz

CARICATURA


ACTIVIDADES


EL CAUCA RESISTE POR SU DIGNIDAD


Por los hechos sucedidos esta semana, me es insoslayable hablar sobre lo que está viviendo el departamento del Cauca. Al igual, me llena de mucha indignación lo que ocurre en los medios masivos de comunicación. Una vez más desinforman a  personas que, sin algún conocimiento previo o estudio profundo de la situación, toman un bando y reaccionan incluso de manera ofensiva frente a un conflicto que precisamente no es el tema de la semana, o el “otra vez estos indios molestando”: ¡No! es una situación de 500 años de lucha y resistencia.
Imagen tomada de:  w.radio.com.co 
Por esto, en esta ocasión quiero compartirles un poco sobre la cosmovisión que tienen los indígenas sobre su tierra, que no es más que la vida, razón de ser, la fuerza espiritual, la que proporciona alimento y su medicina tradicional. El por qué de su existencia como indígenas, dado que aquí se encontraban sus ancestros, los cuales fueron al igual que ellos luchadores contra colonizadores, todo por conseguir  autonomía y autoridad sobre sus territorios.

Su hogar, donde se sienta su vida colectiva. Estos territorios llevan en lucha de recuperación 500 años. En las últimas décadas, las comunidades indígenas han sido azotadas por la violencia de grupos al margen de la ley y de las mismas fuerzas armadas de Colombia, recordando la condena de 6 militares por la muerte de Edwin Legarda, esposo de una líder indígena. Caso similar al de la muerte de Cristóbal Secue, líder indígena asesinado por las FARC.

La trascendencia que refleja su tierra, que dentro de ella se esté disputando una guerra que no es de ellos (ni siquiera de la mayoría de los colombianos pero una guerra donde todos hemos tenido que poner nuestra cuota de sangre). Así, por lo menos así se puede entender un poco mejor la reacción que tomaron las comunidades indígenas al sacar los factores armados de sus territorios, tanto al ejercito como a la guerrilla.

Imagen tomada de: eltiempo.com

Tal cual lo han mostrado los medio en los últimos días, la población indígena desalojó de sus territorios a los militares valiéndose tan sólo de sus bastones y coraje, llegando a alzarlos y desarmando sus trincheras.

A las FARC no se permite ni mucho menos una situación diferente, han aprendido a 4 integrantes de esta organización llevándolos ante la justicia tradicional y se habla de la posibilidad de llevarlos en calidad de “guardados” a una cárcel estatal. 

Sobre esto recae mi indignación, los medios simplemente han dado a conocer la imagen del sargento Rodrigo García llorando por la humillación sufrida, porque unos “indios” los sacaron de sus trincheras a punta de bastones y gritos. Esto ha causado tal indignación en el país que los sectores políticos de derecha dicen que a el presidente Santos el país le quedo grande, sectores militares se pronuncian y recalcan que son héroes de la patria. La gente del común dice que los indios son brutos y que no entienden que el ejército debe estar presente en todo le territorio Colombiano.

Imagen tomada de: elespectador.com
Esta clase de pronunciamientos, vulgares, desinformados y presurosos, lo único que causan es la estigmatización de una minoría que por centenos ha sufrido del descuido de un estado y la indiferencia del resto del país, que cuando deciden con coraje hacer respetar lo que para ellos es sagrado, el país los condena y los trata de irracionales; desconociendo la lucha guiada fuertemente desde la Cacica Gaitana y pasando por manos de Manuel Quintin Lame.

Esto me lleva a la conclusión que, este país sufre realmente de amnesia extrema.  ¿Quién recuerda la minga en el año 2008, cuando el ESMAD (Fuerza antidisturbios) trato de desalojar a los indígenas que se encontraban en la vía Panamericana dejando como resultado 2 muertos por arma de fuego y una frase que esgrimida por un miembro del ESMAD “Este país progresa cuando se mueran ustedes”. ¿Acaso estos hechos causaron el mismo terror que dejo este militar llorando por tal humillación? O en estos mismos hechos, el Joven indígena Eduar Fabian Guetio Bastos de 20 años de edad, muerto por un retén militar en la vereda de Crucero del Rosario, asesinado con arma de fuego por el ejército, los cuales presentaron los medios como campesino muerto. Esta falta de memoria, desinformación y repudio contra una comunidad que solo reclama su derecho a vivir en paz es lo que hoy me causa indignación a mi como ciudadana. Por qué no reconocer esta lucha no solo como de los pueblos, sino de Colombia entera, ¿Por qué no aprender del coraje del indio y su resistencia civil? ¿Por qué no tomar esto como ejemplo, en vez de estigmatizar como guerrilleros a las personas que piensan diferente?

Angélica Elvira Burbano

EL CINE CLUB LA CHIMENEA



En este caso en la sección cultural se tiene como referencia al Cine Club La Chimenea uno de los espacios culturales que se ubica en La Casa De La Cultura de Suba, este espacio es como lo dice su nombre para el cine, uno de los hobbies más interesantes y uno de los medios con los que se ha realizado diversa cantidad de reclamos a la sociedad, a la política y por otra parte apoyar a uno y a otro, o simplemente mostrar historias interesantes con el largometraje.

En el horario de las 6:30 PM de la tarde en los días jueves comienza a funcionar este lugar donde se prenden los diversos equipos tecnológicos que se utilizan para la proyección que se ejecuta en un teatrino donde se acercan más o menos 20 personas a disfrutar de la película que se escogió dependiendo del ciclo que traten.

Logo del Cine Club La Chimenea

En el Cine Club La Chimenea existen colaboradores que eligen las películas con votación democrática entre ellos. En realidad no cualquier película puede ser presentada cada jueves, se realiza una elección de un ciclo por mes, donde dentro de esos parámetros se escoge aquello que se va a exhibir (Porque como cualquier pintura, un largometraje tiene una estética y un autor).  

Las películas que se intentan mostrar en este espacio, no son aquellas que la cartelera muestra (Y si las muestra, son aquellas que poco se conocen), sino las que han quedado atrás en el tiempo olvidadas por los ojos y los oídos que jamás las vieron y a que quizás no las pudieron ver, se propende por la proyección de cine que no sea muy agradecido para darle el reconocimiento que se merece, ante los pretendientes estrenos que las grandes industrias realizan.

“Plan de la proyección”

En realidad, no existe tal plan en este espacio cultural, es más bien una metodología que se hace pensando en aparte de ver una película generar reflexión sobre lo que se ha visto. Esto que se menciona es el foro, que comienza con uno de los organizadores que se pone frente a los cinéfilos dando algunos datos de la película, como el director, actores y demás que empiezan a generar un proceso de pensamiento sobre lo que se va a ver. Luego de terminar el largometraje, se inicia el foro, donde se comentan las apreciaciones del público sobre lo visto, con un moderador al frente que también da su opinión y datos de la película como en cualquier Cine Club.

Lo especial en este espacio es más lo más representativo de su nombre “La Chimenea”, ya que fuera del teatrino (Donde se realiza la proyección) se encuentra un modesta pero interesante chimenea que calienta a los participantes junto a agua de panela que es ofrecida por el Cine Club.

No solamente es un espacio para disfrutar del cine, sino para hablar sobre él, sobre lo que trata, lo que se intenta mostrar con él, además de expresar ese sentimiento y pensamiento que no se hace en los espacios grandes de las salas de cine comercial.

Edison González

SUPERSTICIONES O BUENOS MÉTODOS



Diferentes molestias del cuerpo suelen interferir en las actividades de las personas, evitando que las cosas se realicen de manera adecuada, con un buen estado de ánimo e incluso llegando a irritar a quienes estén cerca. No es necesariamente debe ser algo demasiado fuerte lo que cause esto, un pequeño dolor de cabeza también es un problema.

Un dolor muy común que normalmente no hace parte de una enfermedad, lo sienten todos y por distintos motivos; lo pueden causar:

- Preocupaciones
- Largo tiempo sin dormir
- Grandes esfuerzos
- Malgenio, estrés
- Olores fuertes o desagradables
- Luces molestas a la vista.
- Mantener la cabeza o el cuello en posiciones incomodas
- Toma de algunos medicamentos

Para este dolor fácilmente se encuentra en las droguerías y hasta en pequeñas tiendas de barrio una solución, es cuestión de tomar una o dos pastas dependiendo de qué tan fuerte es el efecto y la intensidad del malestar que se esté soportando, pero no siempre se puede tener un acceso eficaz a los medicamentos, y no debe ser motivo para soportar el dolor todo el tiempo.
Una forma alternativa de calmarlo es con masajes simples que la persona se puede realizar así misma en las manos, junto a la nariz y junto a los ojos, claro está que empezando por mantenerse en calma e intentando relajarse un poco.
Las manos:
Con el dedo pulgar se ejerce presión con movimientos circulares en ambas direcciones sobre la parte  baja externa de la palma de la otra mano.






La nariz:

A ambos lados de las aletas colocar los dedos índice y medio presionando  por unos segundos y luego deslizándolos hacia las mejillas,  se repite las veces que se desee.

Los ojos:

a cada lado de los ojos se presiona con los  dedos índice y medio hacia ambas direcciones con movimientos circulares.

Saqlaui

MEDIOS QUE CIERRAN EN VEZ DE ABRIR PENSAMIENTOS


Pese al mal gobierno que supuestamente los medios en sus mensajes y diversos comunicados han enviado y han realizado del alcalde de la ciudad de Bogotá Gustavo Petro y el vehemente rechazo de los grupos de derecha extrema, es necesario abrir de manera completa los ojos y no sólo dirigirnos a nuestros problemas comunes para observar con atento detenimiento el proceso que lleva el alcalde en estos apenas cinco meses y medio del presente año.

Es cierto que existen diversos problemas como lo ocurrido con las empresas recolectoras de basura en la ciudad, cuando en un intento de apoyo al medio ambiente y a los recicladores, la alcaldía ofreció un poco más de un millón de pesos a cada uno para que trabajara legalmente, pese a que los empleados de las empresas recolectoras de basura no reciben más que el mínimo, generando protestas por parte de estos. Además de otros, como la movilidad (Al que se ha intentado dar solución), o el Transmilenio (Que parece no tener solución), es indispensable dejar a Gustavo Petro realizar su trabajo.

Imagen tomada de: lasillavacia.com
En la columna de La Silla Vacía el escritor Héctor Riveros realizó el sábado 14 de Julio un artículo titulado ¿Quién quiere matar a Petro?, donde menciona que en una declaración realizada al secretario Privado de Petro, Jorge rojas, amenazaron al alcalde, tal vez no de muerte, pero que lo querían sacar de la alcaldía. En este mismo artículo el escritor realiza una opinión personal un tanto “errante” y “mesiánica” como dice él que es Petro, saliéndose de la parcialidad de La Silla Vacia, incluso así, que uno de su lectores Ricardo Marín (En un atrevimiento mío por colocar su comentario) mencionó:Atacar de tal manera a Petro desde la LSV lo único que pone en evidencia es que LSV hace muchísimo tiempo perdió la objetividad que le va de suyo al supuesto periodismo independiente y que, entonces, es hasta sospechoso seguir por aquí uno de confiado creyendo que no se esconden "intereses interesadamente creados y calculados"”

Ahora viene lo interesante, en esta alcaldía el presupuesto y el apoyo al sector cultural de la ciudad ha incrementado sus alcances y su participación, tanto así que el empolvado “El Espejo”, programa de Canal Capital que en algún tiempo desapareció por el abandono, volvió pisando fuerte con cortos realizados por productoras audiovisuales alternativas que muestran los productos que no tienen espacio en otros canales. La cultura está a salvo con la “Política del amor” de Petro, y en crecimiento constante.

¿Qué hemos visto? Un ataque indiscriminado al alcalde de Bogotá, llevamos casi seis meses y Roma (Haciendo alusión a Bogotá) no se construyó en tan poco tiempo, mejor dicho, reconstruyó con el paso desastroso de la tormenta titulada Samuel Moreno y Los Nule. Es necesario observar con mayor cautela lo que informan medios grandes y otros por ahí (Incluso este), antes de agredir, porque cuando existieron alcaldes de otro tipo, la ciudad que siempre fue un desastre era el verde Jardín del Edén, siendo un desierto cada vez más socavado por sus alcaldías.

Sobre el comentario y el artículo mencionados consultar: www.lasillavacia.com/historia/quien-quiere-matar-petro-34680  

Alysom

LO QUE LE FALTABA A LOS CENTROS COMERCIALES.



Es verdad, hablaremos hoy de los centros comerciales, pero no de las franquicias, tampoco de las empresas de marca mundialmente reconocidas, menos de las empresas que realizan las construcciones de estos mega centros de ocio, hablaremos de la idea que ya está en marcha en varias ciudades del país, por los constructores de proyectos de Centros Comerciales, ¿la iglesia dentro de un centro comercial?, dentro de la idea del columnista, independientemente de algún tipo de creencia religiosa o no, esta idea es un poco desagradable, pues con ello la propia iglesia católica estaría reconociendo la idea lucrativa-comercial, de su iglesia-“negocio”.

Imagen tomada de: radiocontempo.wordpress.com

Esto no viene con el fin de atacar las concepciones religiosas de los individuos, sin embargo si pretende cuestionar las directrices que se han tomado entorno a la Iglesia, y a su carácter    lucrativo, a su fin comercial, pues si se prosigue con la intensión ya referida se estaría terminando de desviar la verdadera función de tales instituciones.

Lo más cercano a ello, con lo que en la actualidad contamos es con la iglesia de la Porciuncula junto al Centro Comercial Avenida Chile, aunque de manera independiente, conservando sus valores… o bueno… para algunos, los que aún le quedan.

Por ahora, solo queda esperar si abrirán en los centros comerciales una sede para esta franquicia que tiene más de dos mil años de antigüedad, y si la sociedad se acoplara, y seguirá pensando de la misma manera sobre los templos religiosos.
Julián Ramírez

REFORMA A LA JUSTICIA: VERGÜENZA NACIONAL



Imagen tomada de: elespectador.com

Colombia es un país, que a lo largo de su historia ha sufrido de múltiples desgracias. Hay hambre, pobreza, inequidad y la más común: corrupción.
Como si no fuera suficiente las primeras tres desgracias que ya tenemos, también debemos soportar la corrupción de nuestros políticos a tal punto que pasamos a tolerarla, algo más terrible aún.
Hemos tenido que lidiar por ejemplo, con Agro Ingreso Seguro, que no significó más que un enriquecimiento a las familias ricas del agro, y más hambre para las pobres. 
Pero sin duda alguna la gota que rebosó el vaso fue la reforma a la justicia, un acto legislativo digno de insultos y abucheos a la política de los senadores y representantes a la cámara.
Se supone que por medio de la política, se busca brindar diferentes elementos que permiten la vida en sociedad de una manera ante todo, justa; pero lo que demuestra este proyecto de ley, es que la clase de personas que nos gobiernan son un cumulo de sujetos que piensan de congreso para adentro pero no de congreso hacia afuera.
Legislar en beneficio propio es un retroceso para un país que promete equidad y progreso, y la reforma a la justicia era solamente un nombre complicado para inmunidad parlamentaria.
No bastando con lo anterior, los políticos todavía tienen el descaro, el cinismo, la desfachatez, la hipocresía, la osadía, el atrevimiento, y la frescura de afirmar que la reforma no poseía ningún “mico” o trampa. Eso nos puede llevar a una pregunta, será que con todas las situaciones que hemos vivido, que tenemos que vivir, y que viviremos por parte del congreso, ¿se pueden catalogar como corruptos?.... dejo la pregunta abierta.
Imagen tomada de: elespectador.com

Afortunadamente, hay que reconocer el acto del Presidente Santos, que independientemente por las razones que tuviese, (probablemente la presión ciudadana)  devolvió el proyecto y no lo sancionó.
Definitivamente el ser congresista en Colombia puede ser el mejor trabajo del mundo, no sólo tiene seguridad, y millones en representaciones, sino que también se puede conducir ebrio y sin licencia de conducción, o firmar leyes sin leerlas. Excelente trabajo.
Ahora bien, ¿Que nos queda de enseñanza a partir de esta aterradora situación? Que como ciudadanos debemos cuestionar todas las decisiones que la clase política gobernante tome, porque ya estamos prevenidos, que politiquería y lengua para convencer es lo que hay, siempre teniendo en cuenta que esta reforma a la justicia, es una vergüenza nacional. 


Oscar Eduardo Alba


DICCIONARIO DE LA LENGUA ROCKERA



Camine pa’ un toque… ¿Qué significa esta frase tan aliviadora?, ¿aliviadora?, ¡claro!, si sabemos nosotros lo que es tener padres aburridos y amargados, si sabemos el montón de trabajos que nos ponen, que nos gusta el trago, que nos gusta la música, que mejor, que un TOQUE ¿Que hay que llevar pa’ un toque?, sencillo, un kilo de ALIMENTOS NO PERECEDEROS: 2 bolsas de arroz Diana.

Convocatoria Súbase al metal

Pero ¿Qué es un TOQUE?: dícese de una casa OKUPA: lugar deshabitado, por ende SIN DUEÑO, que es tomada por jóvenes para organizar eventos culturales, ejemplo de EVENTO CULTURAL: un TOQUE: dícese  de una tarima, hecha de chatarrería, con una batería re-chatarrera, y unos músicos re-asperos… que esperamos a escuchar en estos sitios: ROCK: idioma universal, y sus diferentes ramas: PUNK: música que no tiene composición como tal, ¡olvídese de notas como sol, fa, mi, lo, ¡la chimba!, o escuchar METAL: capaz de expresar los mas oscuros sentimientos a través del sonido GUTURAL: es la invocación de los demonios liberadores que te hacen olvidar de los problemas, un desahogo, un POGO: aquel movimiento con las manos en contra-posición con la cabeza, mientras haces la LICUADORA: especie de coreografía que consiste en que todos den vueltas en círculos pa machacarse unos a otros, AVISO IMPORTANTE: no te hagas en la mitad del pogo, ¡que duele mas!.

Por ultimo comento, que ¡las leyes no están hechas para el corazón, que romper la ley, ya me enseñó Judas Priest!

Para mayor información en la página http://www.subasealmetal.com


Sebastián Alvarado

PELÍCULA RECOMENDADA


EL TREN DE LA VIDA


Uno de los temas más recurrentes en el cine del último siglo ha sido el genocidio y persecución de los judíos durante la II Guerra Mundial, existen diversas películas, algunas íntimas y personales y otras con una visión más general y caótica de este acontecimiento que marcó la historia de la humanidad, pero “El tren de la Vida” es una película, que aunque trata un tema tan explotado en el cine, tiene una visión tan única y peculiar que merece ser vista y comentada.
Esta película de origen Rumano fue dirigida por Radu Mihaileanu y estrenada en 1998. Narra la historia de una comunidad judía de Europa del este, que al enterarse de la pronta llegada de los nazis idean un curioso pero ingenioso plan para llegar hasta Palestina sin ser descubiertos por los alemanes. Esta hermosa historia está llena de situaciones cómicas y divertidas, las cuales parecen suavizar la crítica situación a la que deben enfrentarse, sus personajes son encantadores y controversiales y la buena construcción de su trama logra enganchar al espectador desde el comienzo. Además concluye con un inesperado final capaz de generar cientos de emociones y reacciones diversas. Sin duda, una película recomendada para los amantes del buen cine.

LIBRO RECOMENDADO



Esperamos haber cautivado sus ojos y sus pretensiones lectoras con la anterior recomendación, en este caso, el libro que queremos dar a conocer es El Plan Infinito escrito en 1991, de una escritora chilena nacida en Perú por cuestiones diplomáticas de su padre (Primo hermano de Salvador Allende Presidente en los años 70´s), Isabel Allende.
Este libro relata la historia de Gregory Reeves, un estadounidense que viajó desde muy pequeño con sus padres por todo Estados Unidos y que por cuestiones de la vida tuvo que instalarse a la edad de siete años en un barrio latino que le enseñó a vivir como un inmigrante no ilegal pero sintiéndose cono uno, siendo blanco como otros estadounidenses.
Los tratos de indiferencia, la poca ayuda y la defensa de su territorio es lo que comenta este libro en muchas de sus páginas, además de ideales socialistas, que en las páginas sucumbe ante la realidad y la guerra que se vivió en los países asiáticos y la mentirosa victoria estadounidense en aquellos lugares son los diversos sucesos que de este personaje se rescatan.
Obra recomendado no tanto por contar tales sucesos más que por el reconocimiento a las letras latinoamericanas de nuestro tiempo, además del final tan extraño y realmente intrigante que deja dudas al más atento lector.

Hermes (El enviado)

Datos personales