Para esta ocasión, la gaceta ¼ De
Hora le hizo un reconocimiento a la labor docente, por lo cual entrevistamos a
una docente que trabajó en escuela rural y obtuvo diversas experiencias en este
campo en la sociedad actual. Su nombre, Angélica Parra, quien aceptó con agrado
nuestra propuesta y nuestras preguntas.
 |
Niños del pueblo de Yacopí, Cundinamarca, donde Angélica ejerció
|
¿Por
qué el ser licenciado?
Por vocación, y porque es una profesión donde uno puede aprender más y
puede ayudar un poquito a que los niños y los jóvenes aprendan algo, también
por estabilidad laboral porque los profesores casi nunca se quedan sin trabajo.
¿Qué
es lo más difícil de la labor docente?
La indisciplina de los estudiantes, la cantidad de funciones y que
siempre toca gastar el tiempo libre trabajando en su casa para preparar clase,
evaluaciones, formatos, etc. uno llega a la casa y sigue trabajando, y los
fines de semana y sigue trabajando.
Muchos
creen la docencia no es gratificante por motivos económicos y de trabajo ¿Qué
opina de este planteamiento?
Que depende del punto
de vista de cada persona, porque mucha gente lo ve como opción mas no por
gusto, y muchos que si aman la profesión están consumidos por colegios privados
donde ven la educación como un negocio y como una labor.
Desde
su perspectiva ¿Cuál es el reto que debe tener el docente con sus estudiantes?
Que aprendan algo y
sobre todo, lo más importante, que no olviden el respeto al otro, la
responsabilidad y la honestidad.
¿Qué
es aquello que se aprecia de esta carrera que otra no lo tenga y motive a
seguir ejerciéndola?
Que tu trabajas con
humanos y no con maquinas, con dinero o con papeles, y que directa o
indirectamente de ti, depende el gusto que ellos tengan hacia un futuro con la
lectura, escritura, etc. y que la educación que reciban dependerá el trato para
con sus hijos y el modo en que enfrenten una situación.
¿Usted considera que en un país como Colombia,
la educación rural tiene la misma importancia que la educación que se brinda en
la ciudad?
Desde las
gobernaciones se busca una excelencia académica. Pero la realidad en algunos
sitios apartados es otra, ya que los recursos se pierden en muchos colegios y
escuelas no tienen ni planta física, ni recursos apropiados para brindar una
buena educación, además que los docentes están desactualizados, y todavía
existe el “copie y pegue” del libro al cuaderno como única didáctica.
¿Qué
actitudes familiares benefician o perjudican su labor?
Muchas veces uno
lleva trabajo del colegio para la casa, como preparación de clase, corrección
de evaluaciones y cuadernos, boletines, etc., y eso hace que la interacción con
la familia se pierda y se dedique menos tiempo a las funciones propias de un
hogar.
Al finalizar, le pregunté a Angélica si deseaba agregar
algo más a lo cual respondió, con lo
que mientras usted está en la noche, hay
un docente preparando una clase adecuada para contribuir a la formación de su
hijo.
Le agradecí a esta docente por la entrevista, luego
hablamos un poco de algunas cuestiones de la docencia. Pero, después de
analizarlo, debo reconocer que esta labor no es algo sencillo, y no sólo es
necesario saber esto, sino también apoyarla, en cualquier lugar como dice
Angélica, un licenciado está realizando una actividad para el beneficio de los
niños de alguna parte del país, para la educación de la sociedad colombiana.
Diana Rocío Cruz Rincón