Somos una gaceta de publicación mensual. Aquí encontrarás información general, deportes, cultura, poesía y actividades locales.
28 jun 2012
27 jun 2012
TODA UNA ETERNIDAD DE AMOR VISCERAL
Endemoniadamente locuaz, aturdidor de pensamientos útiles,
su voz es la máscara espesa de la perdición,
rasguñan en mis entrañas las violentas abominaciones que se despiertan con su devenir,
la putrefacta intención que le compone se oculta en una divina tez aterciopelada,
un olor a jazmines frescos lo envuelven,
pero no identifican su verdad,
solo es una construcción maléfica del mundo.
Tibio, su aliento abrazador arropa la noche,
sin compasión alguna se aproxima con la seducción en la punta de los poros.
Nadie me creerá lo que se ve en las sombras de sus callejones fríos,
la ruina del espíritu, la desolada encarnación de lo efímero,
las melodías entonadas en sus labios no son más que ruido en su alma vacía.
su voz es la máscara espesa de la perdición,
rasguñan en mis entrañas las violentas abominaciones que se despiertan con su devenir,
la putrefacta intención que le compone se oculta en una divina tez aterciopelada,
un olor a jazmines frescos lo envuelven,
pero no identifican su verdad,
solo es una construcción maléfica del mundo.
Tibio, su aliento abrazador arropa la noche,
sin compasión alguna se aproxima con la seducción en la punta de los poros.
Nadie me creerá lo que se ve en las sombras de sus callejones fríos,
la ruina del espíritu, la desolada encarnación de lo efímero,
las melodías entonadas en sus labios no son más que ruido en su alma vacía.
Nathaly Ortíz
LIBRO RECOMENDADO
.jpg)
Publicado
en 1975, este libro cuenta la historia de Ana, una joven estudiante de los
setenta en Colombia involucrada en las diferentes ideologías estudiantiles,
junto con diversos casos
interesantes que cuentan, como la muerte de Gaitán años atrás, o la fundación
de la ciudad de Pereira. Algo importante para tener en cuenta es que no se
sigue una historia lineal, sino que se generan recuerdo que se cuentan de
manera secuencial, además de textos de otros libros, publicidades o incluso
periódicos de la época que se escriben al pie de la letra.
La lectura
de este texto es de gran valor para recordar aquellos hechos históricos y de
violencia en este país, mostrados por Alba Lucía Ángel. Con esto demostramos
que esta novela fue considerada uno de los mejores reflejos de la novela
testimonial de la violencia, siendo en su tiempo clausurada por muchos críticos
ya que su perspectiva política es bastante fuerte (En tanto a una sátira al
Estado establecido).
Es un
material que hay que leer con paciencia y releer con gusto, pero nos queda un
mes para hacerlo antes de conocer el siguiente libro recomendado.
Hermes (El enviado)
“EL PRODIGIO”
PELICULA RECOMENDADA
Sandra Milena Sánchez García
“EL PRODIGIO”
.png)
Del director
australiano Bruce Beresford, llega a nuestro país una película que cuenta la
historia de una niño que vive en un alejado y desamparado pueblo de China, pero
un golpe de suerte le da la posibilidad de seguir un camino que lo llevará convertirse en un
bailarín aclamado en muchos países del mundo, pero esto no sólo le traerá cosas
buenas, también deberá enfrentarse a conflictos políticos de orden
internacional. Esta historia basada
en hechos reales es una acertada combinación entre las majestuosas expresiones del arte y una atrapante e
interesante trama.
SUPERTICIONES O BUENOS MÉTODOS.
De
las abuelas que consienten, enseñan y curan milagrosamente, se pueden obtener
muchos conocimientos de diversos temas, uno que siempre se transmite entre las
familias es aquel de los remedios naturales o de ingredientes inusuales en la
ayuda contra distintas enfermedades, dolores o molestias que se llegan a tener,
utilizados mayormente en los campos donde no es tan fácil el acceso a medicinas
como se hace en la ciudad al ir a una farmacia en la que se formule algo.
Uno
de estos remedios es con uña de gato. Se trata de preparar agua aromática y
tomarla sin límite de cantidad, incluso en muchas ocasiones se cree que entre
más tome, es más efectivo y duradero,
pero podrían variar las reacciones de
acuerdo a cada persona, esto es para eliminar dolores que se tengan en los
huesos, desinflamar, curar heridas, infecciones y fortalecer el sistema
inmunológico.
![]() |
Imagen tomada de: plantas-especies.com
|
El funcionamiento que tiene sobre el cuerpo es por la presencia de
alcaloides oxindólicos, glucósidos del ácido quinóvico,
triterpenospolihidroxilados, vistos con buenos resultados científicamente, de
hecho la organización mundial de la salud OMS ha realizado conferencias sobre
esta planta y su utilidad en el área médica.
NC-ARTE, UN SITIO OCULTO EN LA CIUDAD
Quizás un poco alejado, o un poco cerca, pero aquellos a los cuales
interesa el arte contemporáneo de la artista Venezolana Magdalena Fernández se
pueden acercar al centro al ver su obra.
Imágenes tomadas por: Fernanda Bello
|
“En la instalación principal hay docenas de
esferas de hierro por el piso están conectadas al techo por medio de elásticos
tensionados, logrando un dibujo interactivo; el espectador puede desplazar las
esferas por diferentes lugares del
espacio generando diferentes configuraciones. Las líneas elásticas se
entrelazan y marcha puntos que determinan el espacio creando ritmos lineales
impredecibles”.
Dice Guillermo Ovalle de una de las presentaciones magistrales de la obra
de esta artista nacida en Caracas en 1964 y que estudió en la Facultad de
Educación de la Universidad Católica Andrés bello, siendo además diseñadora; si
su obra no produce sorpresa en aquel que la vea, entonces producirá una
sensación de vacío, ya que el cuarto en el que se halla tal majestuosidad es lo suficientemente grande para sentirse
perdido.
Imágenes tomadas por: Fernanda Bello
|
Para aquellos que quieran visitar este espacio y otros más que existen en
un segundo piso de extraños toques sonoros y sensaciones un tanto exilias
pueden hacerlo de lunes a viernes de 10 am a 6 pm y sábados de 10 am a 2 pm, en
la Cr 5 No. 26 B. -76. La entrada es totalmente gratis. No hay que sorprenderse
por las puertas cerradas solamente es necesario presionar un botón de llamado y
entrar a palpitar con la sensación que produce aquellas obras a la vista.
CLAUSURA DEL FESTIVAL AUDIOVISUAL MUESTRA TUS CORTOS Y LOS TALLERES DE RADIO DE SUBA AL AIRE…
Hace aproximadamente quince (15) días
fue la clausura del Primer Festival audiovisual de suba siendo su clausura un
existo, donde participaron bastantes personas en La Casa de la Cultura de Suba;
por su puesto los 17 creadores que participaron el muestra asistieron (Excepto
uno, del cual hablaremos más adelante) con ropa informal, siendo un espacio sin
complicaciones ni repercusiones por la personalidad.
Ese mismo día, en las horas de la
mañana, se presentaron en la emisora Suba Al Aire 88.4 FM los productos finales
de dos grupos del taller de radio, siendo pequeñas “pildoritas” (Como se le
dice coloquialmente) entre dos a 10 minutos, grabadas y editadas por los mismos
sub-grupos que se unieron para una presentación aceptable, se los cuales se les
hicieron preguntas sobre el proceso que transcurrieron para poder realizar sus
programas.
Después de tal presentación de radio,
en las horas de la tarde se dio inicio a la exposición de los vídeos cortos
presentados por los grupos de los talleres de Vídeo y edición de vídeo a los
cuales asistieron tantas personas que el auditorio tuvo que tener las puertas
abiertas en la proyección.
![]() |
Imagen: Logo de Muestra Tus
Cortos
|
Pero ahora sí al grano, después de un
agitado día de tantos movimientos culturales se dio en las horas de la noche se
dio comienzo a Muestra tus cortos, en donde después de la expectativa de más de
una dos semanas, un premio de ochocientos mil pesos (800.000) esperando y con
las diversas proyecciones que se realizaron en la localidad de Suba, se
proclamaron los ganadores:
·
En ficción: Berenice, enviado por
Joshua Malagón.
·
En documental: Sinfonía de Mercado, enviado por Jimena Prieto.
La gaceta 1/4 DE HORA felicita a los
ganadores de la segunda versión del Primer Festival Audiovisual de Suba.
TRANSMILENIO, ESPACIO DE OJOS CERRADOS Y PENSAMIENTOS CUBIERTOS
Muchos de nosotros nos subimos al
medio de transporte masivo llamado Transmilenio, colocando nuestra apreciada
tarjeta de color azul, o rojo (Para “clientes frecuentes”) en el sistema
electrónico del avanzado mundo moderno en que vivimos. Y somos tan modernos y
actualizados que olvidamos a aquellos que no tienen para el pasaje, que tienen
que en muchos casos caminar largas distancias a pie; se nos olvida que ellos no
poseen el dinero suficiente para participar en los a veces incomodos viajes de
este medio.
![]() |
Imagen tomada de:
www.tusemanario.com
|
Espero recordemos esto cuando
veamos a aquella persona que recorre peligrosamente las calles y para subirse
al andén del puerto de las maravillas y abrir con esfuerzo la puerta para
entrar y poder acceder a prestigioso medio de transporte. ¡Sí!, muchos de las
personas que lo hacen acceden por ahorrarse el pasaje, pero demasiados por
necesidad. Entre ellos vi a unos pequeños de colegio que los policías
bachilleres (que andan más en Transmilenio que en las calles al servicio de la
comunidad) sacaron con vehemente poder, a empleados del servicio de transporte
señalándolos para que los reconocieran.
¿Es lo que queremos? Los miramos
como si fueran extraños, como si fueran delincuentes, como si no pertenecieran
a esta ciudad. Y con ello no digo que los empleados o policías sean los
culpables porque estaban cumpliendo su deber, digo que necesitamos generar
conciencia, que debemos protestar por aquello que nos prometieron y no nos han
dado.
Antes de las elecciones del
alcalde de Bogotá y en muchos de los discurso políticos de los diferentes
postulados a los cargos del gobierno de la ciudad se menciona un subsidio de
transporte a los estudiantes, y aunque se ha dado aquel apoyo, muy pocos lo ha
recibido.
¿Dónde está lo que se ha
prometido? Se lo llevó el viento con nuestra conciencia al cerrar los ojos y
cubrir nuestros pensamientos en diferentes asuntos personales que solamente
solucionan un problema individual y no generan conciencia, ni crítica y mucho
menos una transformación de las perspectivas sociales.
LA CASA CULTURAL LA ESPIRAL CIERRA SUS PUERTAS
Ante los diversos grupos y espacios que hemos entrevistado en
la gaceta ¼ De Hora hoy no tenemos un
entrevistado que nos venga a hablar de su espacio, porque ya lo ha hecho, sino
de un lamentable suceso, el cierre de La Casa Cultural La Espiral, que cierra sus puertas al público el mismo día que las
abrió hace un año el 15 De Julio. Nos encontramos con Alexandra Ayala, una de
las integrantes de La Casa Cultural La
Espiral, a la cual le preguntaremos el por qué cierra sus puertas al
público; primero ella nos saluda...
Hola Edison, ¿Cómo
estás?, pues en la Espiral antes que nada trabajan las chicas de Puquykilla,
haciendo la aclaración para empezar las preguntas.
Después de la aclaración de Alexandra comenzamos la
entrevista.
Quería que nos recordaras a los
lectores de la gaceta ¿Qué es La Espiral?
Bueno, La Espiral es un
centro cultural, pero no es cualquier centro cultural, es uno alternativo, que
se creó más o menos el año pasado, ya el 15 de Julio cumple un año, es un
espacio totalmente abierto para toda persona que quiera caer, es un espacio
donde se hacen diferentes actividades de índole artístico, cultural
-Repitiendo-, educativo, básicamente eso.
¿Cuál es el motivo por el que cierran
sus puertas?
![]() |
Imagen: Logo de La Casa
Cultural La Espiral
|
¿Qué realizan en este
momento antes del cierre?
Generalmente La Espiral
como ya venía diciendo hacen diferentes actividades, muchas de estas son
cine-foros, conversatorios, talleres, lecturas, es un centro cultural muy
diverso, pues entonces, realmente ahorita, que vallamos a hacer una actividad
así como para el cierre no se ha pensado, quizás en estos días se piense hacer,
por el momento continuamos con la misma dinámica, de cine-foros, los
conversatorios, los talleres de participación, de hecho ahorita tenemos un
taller, están invitados, es un taller de teatro, entonces va a haber tres
semanas intensivas de ese taller y está patrocinado por así decirlo, por La
Espiral.
¿Qué harán ustedes
mientras sus puertas estén cerradas?
Yo creo que más que las
puertas estén cerradas va a haber un traslado, o sea, hay algo que nosotras
tenemos muy claro y es que el trabajo tiene que ser muy dinámico siempre, tiene
que ocupar todos los espacios, todos sabemos que la localidad de Suba es una
localidad bastante grande, logramos llegar en ese punto, se trató de generar un
espacio en ese sector, en el sector de Suba Centro, pero igual queremos no
solamente que sea en ese espacio, sino también en otros sitios de la localidad
de Suba y si se puede, en otras localidades, entonces la chicas y yo vamos a
continuar con el trabajo artístico, vamos a continuar los talleres y se van a
continuar todas las propuestas que han venido surgiendo a partir de la apertura
de La Espiral y básicamente ahorita más que todo vamos a enfatizar en trabajar
en talleres, talleres que tengan un énfasis en derechos humanos, violencia,
derechos humanos de la mujer y derechos de los jóvenes. Es como tener un poco
más de acercamiento a la comunidad y aprovechar ese cierre que esperamos se
temporal y acercarnos un poco más a la comunidad, ir directamente a las
necesidades y la propuesta de nosotras es con este tipo de talleres.
Ya que de cierta manera
respondiste la pregunta que te iba a hacer, sobre si reabrían sus puertas,
solamente me queda preguntarte si puedes ampliarnos esa información.
Sí, claro, la idea de
nosotras es que se reabra La Espiral, no sé si en ese mismo espacio, lo más
probable es que se haga en otro sitio por la misma razón que te comentaba, hay
que ocupar todos los espacios de la localidad pero de todas maneras nosotras
vamos a tener un traslado, en un centro cultural que es muy conocido que se
llama La Cometa, entonces vamos a estar ubicados ahí y vamos a converger el
trabajo con los chicos de La Cometa; en estos momentos va a haber un cierre de
La Espiral, se va a trasladar la organización de mujeres a La Cometa, todo ahí
cordialmente invitados, todas las personas que tuvieron en algún momento
contacto con nosotros para cayendo a nuestro espacio pero entonces en La
Cometa.
Agradecí a Alexandra por la entrevista que nos regaló, por
darnos el espacio para que escuchemos lo que ocurre con La Espiral y que
conozcamos algo más de ella, de los espacios culturales que sin nuestro apoyo
se pierden, por no encontrarnos allí presentes. Al final le dije si deseaba
mencionar algo más a lo cual respondió:
No pues que todos y
todas cordialmente invitados a conocer el espacio y digamos que ya no va a
estar ubicado, ya no va a estar ahí en la casita, agradecerles a todas las
personas que nos acompañaron durante todo el año en este proceso tan bonito e
invitarlos a que sigan participando, que nos sigan apoyando, a todas las
mujeres que se quieran acercar a la organización, nosotras estamos dispuestas
siempre a colaborarles y a trabajar por ellas.
Nos levantamos de la escalera donde estábamos sentados y me
permitió la entrevista y no marchamos de allí, cuando se me preguntó si la
entrevista había quedado bien y yo le respondí, que en realidad lo único malo
es el cierre de La Espiral.
HA VUELTO EL EVENTO MÁS GRANDE DE ROCK EN LATINOAMERICA
Ha vuelto, y para quedarse durante tres días en la ciudad de
Bogotá, que lo acoge con los brazos abiertos y las manos en alto con el dedo
índice y el meñique mostrando aquellos símbolos representativos del Rock.
En este caso con la décimo octava entrega del Rock Al Parque en el parque
metropolitano Simón Bolívar, se quiere demostrar que el Rock es un género
musical reconocido fervientemente en el país. El Rock (Siendo hijo del Rock and
Roll y Rockabilly) nos sólo entrega sonidos agudos de guitarra, golpes fuertes
de batería, sonidos bajos o voces graves que mencionan un pensamiento, también
tiene incluido un repertorio con artistas que generan ecos interpretados por el
reggae (Steel pulse, invitado internacional) o quizás un poco más
representativos de la cultura picotera del Caribe (Systema solar, del cartel
Distrital).
“Este
año Rock al Parque es la Fuerza de la Diversidad. Una apuesta para que la
vitrina de la música independiente y alternativa más importante del país pueda
proyectarse al siglo XXI con las puertas abiertas, reencontrando el legado de
las grandes bandas e incluyendo los colores y sonidos de las nuevas
propuestas”, esta
es la frase generadora del afiche símbolo de esta nueva versión del evento
citado. Con su color verde al fondo y los múltiples plups que crean un corazón,
salen a conectarse con la mente de todos los espectadores; se considera a la
diversidad como símbolo de mayor importancia en este festival presentado en la
ciudad de Bogotá.
![]() |
Imagen tomada de: rockalparque.com.co
|
Pero entrando en materia, o quizás en vibra, el evento dará
inicio el próximo Sábado 30 de Junio con los tres escenarios: Plaza, donde
empieza a generar ritmo Patricio Stiglich Projecta las 2:00 pm; escenario Bio con Dione a la misma hora; y por último el
escenario RedbullPanamerikana, que
comienza su función con Blindo onecamea
las 3:00 pm en punto. Culminando la función el día Lunes 2 de Julio a las 10 pm
en el escenario RedbullPanamerikanacon
SurtekCollective de Chile; a
las 11 pm en escenario Biocon Nofx de los Estados unidos y lo
que muchos esperan para terminar con el festival de manera adecuada, girando y
dando vueltas, CHARLY GARCIA de Argentina.
Así que es necesario prepararse para hacer presencia, saltar
y para aquellos que lo quieren “poguear” en estos tres días que son generados
para y por la cultura en la ciudad de Bogotá. Para aquellos que necesiten más
información, una información completa de que otras bandas asistirán, pueden
conseguirla en http://rockalparque.com.co/; participemos, divirtámonos y
expresemos nuestra cultura.
Información basada en rockalparque.com.co
Edison González
LIBERTAD Y PERSECUCIÓN. El caso de JULIAN ASSANGE
Resulta sencillo recordarlo como el
fundador de WikiLeaks. Aquel sitio que divulgó un sinnúmero de filtraciones de
varias facciones de gobiernos y organizaciones alrededor del mundo.
ASSANGE denunció
un supuesto complot en su contra para extraditarlo a Estados Unidos y solicitó
asilo político a Ecuador desde su Embajada en Londres. Sin embargo, la
solicitud de extradición podría adelantarse hacia Suecia, país en el cual es
procesado por cuatro punibles por supuestas agresiones sexuales.
![]() |
Imagen tomada de: http://www.asobe.org |
Respecto
de su solicitud de asilo, explicó durante una entrevista con ABC:
"Habíamos
oído que los ecuatorianos simpatizaban con mi lucha y la lucha de la
organización con Estados Unidos (…)
(…) Una
vida en Ecuador, quiero decir que son gente simpática y poderosa es mucho mejor
que una vida tras las rejas en Estados Unidos"
La situación
que afronta ASSANGE podría ser paradójica en extremo. Para nadie es un secreto
que las filtraciones de su portal, WikiLeaks, causaron gran malestar, no sólo
en el Gobierno Norteamericano, sino en varios alrededor del mundo. Ahora, el
límite entre la libertad de expresión y la persecución parece moverse a través
de un delgado hilo en este caso.
El país de
las libertades, el país que pregona la defensa de la democracia y los valores
liberales, paralelamente, promueve desastrosas guerras, tratos crueles e
inhumanos en cárceles sin ley, además que no suscribe aquellos instrumentos
internacionales en derechos humanos que puedan significar algún tipo de presión
o juzgamiento sobre sus actividades.
La
situación de ASSANGE bien podría ser una de aquellas paradojas. La libertad de
expresión de que hizo uso, podría dar al traste con una condena incluso penal o
con lo que él denuncia como una constante persecución y complot en su contra.
Ahora
bien, afirmar que las filtraciones facilitadas por ASSANGE y su portal se
circunscriban fácilmente en el uso del derecho a la libertad de expresión
parece no ser tan claro tampoco. Varios de esos documentos podrían atentar
contra la seguridad y relaciones diplomáticas de diversos Estados.
¿Cuál es
la verdad? Juzgue el propio lector. Pero que se recuerde que, probablemente, el
final de la historia será contada por un sobreviviente.
5 jun 2012
Poesía: "LETRAS"
Letras
Letras expandiéndose rápidamente
por la faz inmensa y colapsada del pálido papel
me ruegan, me gritan,
me piden que las deje en libertad.
Son esclavas trémulas y cadenciosas
De la vida, de la muerte, del tiempo y del silencio.
Son camino y caminante, son destino y travesía.
Un te quiero, un te amo, un te extraño en las venas
Un desierto, un concierto, no bastan para ser eternas;
Apenas y permanecen cuando las arrullo,
Cuando las canto o las escribo,
Son tan débiles en las voces vanas y condenadas,
Pero son pilares irremovibles cuando en versos las reparten,
Las comparten, son sus guantes y su espada
Son exploradoras del ayer y del mañana.
Nathaly Ortiz Peña
EL SHOW
¿No era la noche fría la que congelaba sus manos? ¿No era aquel triste invierno el que congelaba su cuerpo de fantasioso deseo, ante la mirada ferviente de miles de hombres? Y sin embargo bailaba, y aún no lo puedo creer, bailaba.
¿Su antipático pensamiento la hacía reír ante aquella multitud que la observaba? De pronto le gustaba ser la mira de todos ellos, que eran solamente hombres con su mórbido deseo al contemplar ese cuerpo, un cuerpo de diosa tal vez, un cuerpo de sonrisas maltratadas por el tiempo. No nos mintamos, no era joven, en absoluto lo era; no obstante, una sola mirada levantaba los intensos carnales de los presentes.
¿Sigo con los presentes? Porque eran ellos el centro del espectáculo, más que ella (aunque preciosa), aquellos sujetos se amontonaban para chiflar, gritar, reír y hasta insultarla. ¡Qué ira cuando vi eso! ¡Era un insulto total!
Yo la veía preciosa mientras se encontraba en aquellas cuatro paredes, ya lo he dicho, hermosa como la última rosa que se marchita lentamente ante el invierno que la azota, desnuda, desnuda pero encerrada en ella, en sus pensamientos, ojos perdidos en el alba eterna de la luz…
Lo confieso, el invierno se hallaba afuera y ella adentro, pero el frio era el mismo, la nieve sofocaba el respirar, incluso en algún momento los viajeros arriesgados de afuera perdían la vista con ella. Pero eso es afuera, y dejémoslo afuera, más bien pensemos en lo de adentro, en lo doloroso de adentro, de la mujer marchita que se veía socavada por esos ojos inconscientes.
¡Malditos ojos esos!, me hacían hervir la sangre.
Me declaro culpable, ni siquiera alcanzaba los catorce años cuando me introduje, solo, para ver aquel espectáculo que apenas empezaba a enredar mi corta vida; y, cuando la vi a ella mi corazón se impresionó de tal manera que ante su belleza cedió una lagrima de mis ojos aguados.
Pero ahora y al haberme ido de casa para no volverla a ver, reconozco que eso lo hacía por mí, que era para darme la educación que jamás tuvo ella, o que dijo no tener; obviamente no la perdono, porque no hay nada que perdonar, todo se hallaba en su orden normal, ella cumplía con su deber, no existía ningún problema con lo que hacía al pararse en esa tarima a mostrar su cuerpo ante esos despreciables sujetos. Lo comprendí hace poco que la vi pasar la calle ya anciana, sola, ella en esa avenida gigante, la ayudé a pasar, no me reconoció como mi padre cuando nos abandonó.
Aún le ayudo a pasar la calle cuando la veo y le auxilio con ciertas cosas en su humilde casa, porque mi madre se merece alguien que la valore, no como aquel hijo que perdió por ser envidioso de su cuerpo y de su amor.
Edison González Lemus
LA NUEVA GRAN ESTAFA
En Bogotá, existe un gran número de hospitales, que diariamente atiende a ciudadanos que necesitan de la prestación del servicio de la salud. Hospitales ubicados en zonas de alto impacto o cercano a ello, la red hospitalaria si bien es cierto no es la mejor del mundo, se encuentra localizado en puntos estratégicos, que permiten la atención pronta de los pacientes.
![]() |
Imagen sacada de: larecepcionansiada.blogspot.com
|
En los últimos años, se han cerrado hospitales y han sido reabiertos como clínicas (Clínica-privada; Hospital-publico), tal vez ese sea el negocio de la actualidad, privatizar el derecho a la salud, pero parece aún más negocio hacer que los Hospitales se encuentren al borde de la desaparición; esto es sencillo, lo explicaré, comprar una libra de café por $34.000 pesos lo hace más fácil, tener empleados fantasma (se supone que trabajan con el hospital pero en realidad no es probable siquiera que estén vivos), compra de caviar para pacientes (que nunca recuerdan haberlo probado), medicamentos de alto costo (cuando en ocasiones no existe ni una aguja en todo un pasillo); toda esa matemática gerencial y administrativa de costos, o mejor de suma (de perdidas) y resta (de saldo en caja) hacen que la administración de la salud no se de en mejor forma dentro nuestro Estado.
Situaciones como las que mencione anteriormente están sucediendo en Hospitales como el Simón Bolívar, el Meissen y otros más de la ciudad, en el caso del ultimo, un hospital recién reinaugurado, que se supone es de tercer nivel, en la actualidad solamente tiene cobertura básica -o denominada nivel I de atención-
Ahora creo que se preguntarán, ¿Dónde se encuentran los supervisores o los veedores?, creo que esa misma pregunta se la hacen los sujetos trabajadores, que por causa de la “divina administración (desaparecieron todo cual milagro) siguen trabajando por la ética profesional, pues hace más de dos meses no les cancelan su salario, que por cierto yerro al llamarlo así, pues no tienen un contrato laboral.
Distrito, Estado y toda la organización que protege el ámbito de la salud, debería estar pendiente, tomar medidas y hacer presencia activa en la administración hospitalaria, pues el problema es de todos, incluso de ciudadanos, ¡¡Nos están robando nuestro propio dinero en la cara!!
Julián Ramírez
TRAS DE COTUDISMO PAPERISMO
Parece ser que el Ministerio de Salud de Colombia está algo alarmado, por una enfermedad que en muy poco tiempo ha pasado de la nada, a volverse una costumbre.
Lo más preocupante de esta enfermedad es que es originada en el país, además de afectar a personajes muy singulares. Su definición científica es:
· TRAS DE COTUDISMO PAPERISMO: Enfermedad originada en la zona centro de Colombia, donde suele habitar el corrupta politici, mamífero que produce la enfermedad. Además de ser infectocontagiosa y de transmisión sexual, esta enfermedad se caracteriza por el cinismo y la falta de memoria con la que suele atacar a las personas. Sufrir de tras de cotudismo paperismo significa ser un enfermo física y psicológicamente, que tiene tendencias a actos criminales que afectan a la sociedad y en lugar de reconocerse como victimarios suelen presentarse como victimas.
El nombre de la enfermedad viene del dicho popular “tras de cotudo con paperas” que particularmente en esta patología toma el sentido de ser “tras de malhechores, desvergonzados……. Y descarados”.
Entonces, teniendo en cuenta la gravedad del asunto, y de la forma como esta enfermedad se ha expandido, el gobierno debería preocuparse.
![]() |
Imagen tomada de: blog.politike.com
|
Personajes tan “importantes” como Andrés Felipe Arias, Samuel Moreno, Liliana Pardo, Inocencio Meléndez, están diagnosticados con esta enfermedad. En su momento osiblemente Francisco Rojas Birry también se vea afectado por esta patología.
Y es que, cometer una falta a la ley, ser inhabilitados y en el caso de algunos condenados por sus delitos es base para creer que alguien es un criminal; sin embargo, la cuestión se pone más interesante cuando estos personajes empiezan a presentarse como victimas.
Aquí es cuando el tras de cotudismo paperismo aparece: no sólo desconocen su condición de posible malhechores, de posible malhechores, no reconocen que tal vez cometieron un crimen, que posiblemente atentaron contra la sociedad (y que es probable que por eso los estén acusando), sino que se presentan como victimas a las que el estado les sale a deber.
Ser desvergonzado y descarado es eso, cometer una falta y pretender esconderse detrás de los sofismas: hablar, hablar y hablar sin poder demostrar nada, en este caso, su inocencia.
La variación más extraña (por no decir la única) de esta enfermedad es el caso de Ingrid Betancourt, ya que aunque ella no cometió ningún crimen, si olvidó o desconoció lo que en algún momento fue una advertencia.
“No se meta en San Vicente del Caguán” le dijeron, ella no hizo caso, firmó un documento donde se hacía responsable de su seguridad y su integridad, y pasó lo que se sabía que iba a pasar: la secuestraron. Ella demandó al estado pidiendo una indemnización por los años que estuvo retenida, miles de millones de pesos, bautizados por ella como “una cifra simbólica”.
Lo simbólico de la cifra era el tras de cotudismo paperismo que sufría, se olvidó que el secuestro fue por culpa de ella misma, y acusó al estado……tras de cotuda con paperas.
Para concluir creo que el Ministerio de Salud si debería alarmarse por esta enfermedad, ya que, conociendo la política colombiana y sus actores, muchos de los acusados que hay y que habrán, también se verán afectados por el tras de cotudismo paperismo, aumentando considerablemente los enfermos.
FELIZ DIA DEL DINERO… O DE LAS MADRES
Durante todo el año en el país se
están realizando diferentes celebraciones: navidad, año nuevo, día de la mujer,
de los niños, de la madre. Algunas por tradición, por el significado sentimental y sobre todo por
comercio.
El pasado 13 de Mayo (Casualmente un
domingo) al igual que el año pasado fue el día de la madre, se podría decir que es muy agradable que sea
justo un fin de semana, o se podría también cuestionar porque quienes colocan
las fechas en los almanaques cada año dejan estos días especiales en fechas donde
sea más fácil festejarlos, sin que se cruce con el trabajo o estudio.
![]() |
Imagen tomada de: cosmopolitan.com |
Por esto no toda mujer que tenga un hijo será madre, muchas abandonan las criaturas que tienen, las maltratan, las deprecian, incluso las matan. Son simplemente mujeres que no midieron las consecuencias de una relación y con las características de su cuerpo, trajeron al planeta a otro humano, pero este necesita cuidados y ellas ahora no aceptan su responsabilidad.
El aspecto comercial, el cual predomina aquí, se hace notorio. La publicidad de muchos cuentos en supuesto honor a las madre en su día, cosas que quienes disfrutan son los empresarios y comerciantes. Cosas que a quien realmente benefician es a ellos, se aprovechan de estas fechas para su lucro personal, porque el capitalismo es la fuente máxima del intercambio de bienes materiales que permiten un gusto que ni siquiera es necesidad.
Ante esta situación, varias madres han respondido a la siguiente pregunta, de acuerdo a las expectativas sobre el día que se les celebra:
¿Considera que el de la madre es una celebración sincera, o se sigue una fiesta comercial?
Madre de la tercera edad:
Eso es una fiesta comercial, porque las personas regalan flores, perfumes, de pronto un almuerzo, un paseíto y de pronto algo de ropa. Mayo es el mes de la virgen y todas las flores abren los pétalos por eso hay tantas clases. Es más importante celebrar el día del cumpleaños, porque es una alegría que Dios le permite cumplir un año más y estar tranquilo y feliz ese día.
Madre de edad madura:
Lo más importante del don de ser mamá debería ser todos los días, en el respeto; yo pienso que ahorita esas fiestas se prestan para el comercio.
Madre de temprana edad:
Es un invento para el comercio, nada importante.
Regalos, detalles varios y otros objetos materiales que permiten ver que la sociedad se ha acostumbrado a que si no se regala algo costoso y de buen gusto, no se representa cariño. El cariño hacia alguien no necesita de ello, es más el estar junto a ese ser cuando te requiere, que no dando algo sintiéndose obligados a hacerlo, sino que aquello sea un sentimiento que brota de lo más profundo del ser.
La humanidad, por ambición o por interés se deja guiar por cualquier cosa. Esto lo conocen muy bien los grandes comerciales capitalistas, quienes llegan a jugar con los sentimientos y situaciones que se viven, convirtiendo a las personas en compradores compulsivas por toda clase de motivos.
Hay que analizar cuál es el trasfondo que se realiza en ese tipo de celebraciones, porque nos convertimos en marionetas del dinero, que nos utiliza a su antojo para hacer crecer unos cuantos bolsillos.
Saqlaui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)