Cuando escuchamos la palabra “Terroristas”, nos imaginamos comúnmente a individuos que realizan actos vandálicos o criminales que atentan contra la vida o la ideología de diversos grupos políticos, sociales, culturales, etc., generando por medio de estos medios, intimidaciones a sus integrantes. No obstante, en estos momentos se nos presenta la palabra “Terroartistas”… Al no reconocer el significado de ésta, y sin saber lo que representa, escuchamos a Jorge Serna, uno de los integrantes de una organización que tiene este peculiar nombre y que le permitió a ¼ De Hora una entrevista sobre su movimiento. El espacio de la entrevista es la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la Sede Macarena A, en la cual estudia el entrevistado. Al saludarlo nos sentamos comenzando el desarrollo de las preguntas:
¿Qué es Terroartistas y por qué tienen este nombre tan peculiar?
El terroartismo es un movimiento cultural que surge en la necesidad de que llegó un momentoque nos vimos avocados a unas circunstancias globales de que todo el mundo que pensara diferente al Status Quo que montaba los Estados Unidos, entonces eran terroristas; por la necesidad de una propuesta a esa estigmatización de los que estaban haciendo al pensamiento, a la cultura, a la poesía, al arte, surgimos el terroartismo como una contrapropuesta.
¿Cómo se conformó este movimiento cultural y en qué año?
El terroartismo como movimiento cultural en forma se conforma en la Universidad Distrital a mediados del 2005, es un grupo que está conformado con seis compañeros, uno de ellos está en Venezuela, el otro falleció en el 2006 en predios de la Nacional, Oscar Leonardo Salas, él murió el ocho de Marzo del 2006.
¿Cuál es la propuesta cultural y política de éste movimiento?
Nuestra propuesta es una puesta en escena en tiempo real, es un performance en tiempo real donde se articula lo que es las artes visuales, las artes plásticas, la música y la poesía, todo en tiempo real.
La propuesta de nosotros al nivel político es una reivindicación de esos marginados o esos no escuchados que siempre han sido opacados y han sido in-visibilizados, entonces el terroartismo articula esas propuestas y las vuelve fuerza creadora.
Existe una frase representativa de Terroartistas que se encuentra en el blog de este movimiento que es “La palabra es un arma” ¿Qué significa para ustedes esta frase?
Bueno, algo que manejamos desde los principios del terroartismo y que seguimos consolidando es la violencia semántica. Entonces, nuestra violencia y nuestras armas son las palabras, nuestras letras, nuestros pensamientos; esta es nuestra forma de resistencia ante el mundo que nos muestran, esa violencia física, entonces nosotros lo que hacemos es violentar, pero por medio del arte, por medio de la escritura… entonces por eso la palabra, la palabra es un arma es porque nuestra arma no es de fuego, de balas, nuestras balas son las letras, nuestro pensamiento.
¿Qué ha realizado Terroartistas en su trayectoria como movimiento cultural?
El terroartismo como movimiento cultural ha tenido varias presentaciones, desde el tiempo que llevamos consolidados, conformados, nos hemos presentado en universidades como la UNAD, nos hemos presentado en bibliotecas de las Bibliored, hemos tenido presentaciones en colegios también, al aire libre; nosotros algo que tenemos consolidado es que cada año en el 24 de Febrero que es el día por la brutalidad policiaca, la fecha que se fundó el ESMAD, nosotros salimos con “El movice” y varios organizaciones y hacemos nuestra propuesta salimos también con “Diana bella” y nos tomamos el parque Santander y hacemos una especie de puesta en escena hasta la plaza Nicolás Neira, la idea es reivindicar todo eso; hemos trabajado fuera de la ciudad también, en diferentes lugares del país, con derechos humanos.
Esta pregunta se la he mencionado a todos los movimientos culturales y a las personas que entrevistamos ¿Qué movimientos culturales conocen?
Como he dicho nosotros hemos trabajado con “El movice”, actualmente estamos trabajando con la red “AIK” que surge de “Planeta paz” que son medios de comunicaciones alternativos, entonces hacemos una plataforma en red a nivel nacional; hemos trabajado con “El eje”, “La redada” acá en el centro… con “Periferia literaria”, con los de “Techoativa” (Con ellos hicimos la revista “Acumbe”), Esas son las organizaciones con las que hemos trabajado.
¿Qué es lo que intenta lograr Terroartistas como movimiento cultural?
A futuro, lo que queremos hacer ahorita es “El poemario”, la revista para articular todos los procesos que hemos hecho de las presentaciones y de los textos en sí. Queremos sacar el poemario de Terroartistas, la revista y hay trabajos individuales; intentamos seguir abriendo espacios de pronto desde Suba para hacer presentaciones, es con lo que nosotros nos movilizamos con la gente.
Me gustaría hacer la siguiente pregunta a ustedes en especial, ¿Quiénes conforman a Terroartistas física y simbólicamente?
Bueno, voy a empezar por lo segundo que es simbólicamente: es Oscar Salas, la inspiración del parche, porque él fue uno de los que conformó, constituyó las bases del terroartismo, Oscar
Salas simbólicamente, simbólicamente aquellos que están en la clandestinidad, que no son escuchados; y físicamente somos cuatro, cuatro compañeros ya egresados de acá y yo.
¿Cuáles son los planes de Terroartistas en el futuro?
Sacaremos “El poemario”, sacar nuestro plan físico de todas los que hemos hecho a raíz de nuestras presentaciones y lo que hemos escrito; seguir camellando con presentaciones, construir espacios desde la autogestión, y yo creo que a final de año esperamos sacar “El poemario”. Ese es el trabajo que estamos haciendo.
Al final le agradecí a Jorge por la entrevista y le pregunté si quería agregar algo más a lo cual mencionó: Muchas gracias a ustedes y pues esperamos que puedan abrir los espacios de la localidad para articular las propuestas de nosotros con la de Suba.
Nos dimos la mano y salimos del Salón de la Universidad Distrital donde se realizó la entrevista hablando sobre las propuestas locales al plan de cultura de los próximos cuatro años en la localidad de Suba mientras ingresábamos a otro salón, a recibir una cátedra magistral.
Edison González Lemus
No hay comentarios:
Publicar un comentario