Julían Ramírez
Marzo de 2012
![]() |
Foto tomada de: http://www.metroenbogota.com/movilidad-bogota/conozca-las-obras-viales-se-estan-realizando-en- |
Estimado Lector, este artículo recogerá las
problemáticas sociales que aborda en la actualidad la Ciudad de Bogotá, las
cuales hacen a los bogotanos un poco más pobres cada día.
En
primer lugar, Transmilenio, uno de los medios de transporte masivos más costoso
de América, gastando un 0,3% de un salario mínimo mensual vigente en un solo
viaje. A su vez, el sistema Transmilenio es el Medio de transporte masivo más
costoso del país, ninguno en Colombia llega a cobrar este porcentaje por un
solo transporte, que si a algunos no se les ha borrado la memoria, recordaran
que la propuesta era que estos vehículos fueran impulsados por motores
eléctricos o de gas... cómo olvidamos.
El
segundo problema que agobia a los bogotanos, no es nada nuevo, se llama
inseguridad, siempre se ha tratado esta temática dentro de las elecciones, pero
no se le ha dado una solución, ni se ha atacado el problema de raíz, en el
cual, de acuerdo al informe de victimización
1555, se maneja una tasa entre el 37 y 49 por ciento de victimización de la
ciudadanía, un poco amplio, casi el 50% de la población es víctima de problemas
ocasionados por la falta de inseguridad.
En
tercer término, la mala planeación vial y la demora de las obras, y la
corrupción en los ya famosos y denominados “carruseles”
de la contratación han llevado a que la ciudad se encuentre en un colapso vial,
estructural y a punto de que sus arterias (viales) sucumban ante la extrema
circulación y falta de proyección. Sin embargo a los Bogotanos les siguen
cobrando impuestos. El distrito proyecta una obra, que usualmente se lleva a
cabo varios años después, cuando ya aquella construcción no mitiga en nada las
problemáticas, además del aumento de costos.
Ahora
bien, hagamos cuentas sencillas, según David Luna, con el dinero defraudado por
los Nule, Bogotá habría podido subsidiar el Transporte por 7 años (La
calculadora la saca cada cual).
En
cuarto lugar, la ya muy conocida privatización de las empresas de servicios
públicos, que no tienen el cien por ciento de la cobertura en Bogotá, como
sucede con los habitantes del Barrio Verbenal Sur, que no poseen un verdadero y
digno servicio de acueducto.
¿Acaso
quieren seguir teniendo un remedo de autopista que en horas pico colapsa?
¿Quieren seguir pagando obras 3 y 4 veces? ¿Pagar el taponamiento de huecos que
taparán en 20 años? ¿Quieren seguir pagando un pasaje en un sistema en donde el
tiquete ha aumentado en los últimos 10 años de manera irrisoria? ¿Quieren
seguir pagando por servicios que no los satisfacen totalmente? ¿Quieres
circular por la calle, un tanto más tranquilo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario