MUJERES ORGANIZADAS EN BOGOTÁ:
PUQUYKILLA, UNA PROPUESTA EN LA LOCALIDAD DE SUBA.
Por Edison González
Estamos en Bogotá, en la Calle 147 B Nº 90-28, instalaciones de La Casa Cultural “La Espiral”. Dentro, en la sala de exposiciones aguarda Claudia perteneciente a la organización de mujeres Puquykilla, una singular organización de mujeres en la localidad de suba que abre sus puertas para una entrevista.
Buenas tardes Claudia.
Hola …
¿Qué es Puquykilla?
Puquykilla es una organización de mujeres, nació en Noviembre de 2010, trabajamos aquí en la localidad de Suba, trabajamos por las mujeres, por los derechos de las mujeres, trabajamos desarticulando violencia y por mujeres jóvenes, hacemos educación popular.
¿De dónde viene el nombre Puquykilla y por qué esa denominación?
El nombre de Puquykilla está en Quechua y significa luna creciente, y nos gustó ese nombre. Primero es el nombre de una mujer, de una mujer indígena y también significa que no estamos en luna llena total todavía, estamos en una etapa de crecimiento; también Puquykilla tiene otro significado que es “nacida del mes de lluvia”, y como nació en noviembre de 2010, pues como noviembre es mes de lluvia entonces también por eso fue.
¿Cómo empezó esta organización?
Pues esta organización se formó a partir de un diplomado que hicimos para el observatorio de Paz de Bogotá, unas chicas hicimos el diplomado, se llama “Paz como cultura, desarticulando violencia”, entonces hicimos este diplomado y salió un resultado de ahí, salimos varias chicas con la misma idea de trabajar en la comunidad por las mujeres y viendo tanta violencia que existía dijimos “hay que hacer algo”, entonces nos reunimos para empezar a trabajar.
¿Cuál es la postura política de la organización de mujeres Puquykilla?
La postura política es anti-militar, somos auto-gestionadas, sí, tampoco nos gusta mucho la influencia de la institucionalidad y de los partidos políticos, tampoco tenemos ninguna conexión con ningún partido político ni nada, hacemos política desde lo social y anti-militar.
¿Cuál es la propuesta de Puquykilla en lo referente a la cultura en Suba?
Pues la propuesta es trabajar por la cultura, que con la cultura se puede lograr muchas cosas, se puede lograr paz, se puede trabajar la paz según la cultura, también podemos (…) culturizar, y pues la idea es hacer también educación popular, culturizar a la gente para que se dé cuenta que las violencias se pueden solucionar, que se puede hacer una solución de conflictos pacífica. La cultura tiene que estar en todo lado, la gente tiene que culturizarse, ver exposiciones, leer un poquito, hacer otras cosas.
¿Han tenido apoyo de la Alcaldía Local, el Consejo o la Junta Administradora Local?
Pues (…) en realidad algunas veces hemos trabajado con ellos así como de la mano, pero un apoyo, no. Hemos trabajado en algunos eventos con algunos proyectos de la mano de la Secretaria De Integración, con La Casa De La Mujer, con La Casa De Igualdad y Oportunidades, con la Alcaldía, pero no ha sido un apoyo para Puquykilla directamente.
¿Creen que es necesario ese apoyo?
Pues el apoyo sería importante, pero el apoyo también conlleva a muchas otras cosas como sometimiento, hacer lo que ellos quieran hacer, sí, como quedarse con la reglas que ellos quieren, eso no es lo bueno del apoyo pero pues sí, claramente nosotras que somos auto-gestionadas tenemos problemas por ello, porque no teníamos suficiente ayuda, suficiente dinero. Sería bueno, pero uno tiene que limitarse a lo que ellos quieran, sería la parte mala.
¿Qué ha sido o qué es lo más importante que ha desarrollado Puquykilla en Suba?
Con Puquykilla lo más importante que se ha hecho son las tomas culturales acá en la localidad, dábamos obsequios con mensajes a la gente, unas flores que hacíamos en papel reciclado, también hicimos un performance el día de “La No Violencia Contra La Mujer” y hemos apoyado varias marchas a favor de la educación en contra de la ley 30. Yo creo que ha sido más como en la parte de jóvenes que hemos trabajado acá en la localidad.
“La Espiral” es una Casa Cultural que hace poco abrió sus puertas y es administrada por ustedes ¿Cuál es su labor?
La Casa nació como una idea de dar espacio a las organizaciones para que tuvieran sus reuniones, pues en ese momento la organización de mujeres Puquykilla no tenía donde reunirse, entonces nos quedaba como difícil, buscando ese espacio encontramos “La Espiral”, y también quisimos ofrecérsela a la comunidad para que en caso de que tuviera una organización o quisiera hacer algo, viniese a leer, hubiera un espacio para aprovechar una sesión fotográfica, para hacer educación popular, hacer cultura urbana. Son las cosas que hace “La Espiral”, también ponemos música en vivo, trabajamos una parte de diversión.
¿Qué actividades adelantan actualmente?
Ahorita la organización está con un proyecto de la mano con la Fundación Oriéntame, que es en salud sexual y reproductiva, entonces dos de la chicas de Puquykilla nos capacitamos para multiplicar ese conocimiento a la comunidad, Oriéntame nos facilitó unas pruebas de embarazo que tenemos acá en “La Espiral” para dar gratis a la comunidad, en caso de que las chicas necesiten una prueba, acá las entregamos gratis.
Y también estamos trabajando en un festival que vamos a realizar del 8 al 11 de Marzo, el festival se llama “Mujeres en contravía Súbase a la resistencia”, Puquykilla está organizando, con el apoyo de otras organizaciones que trabajan acá en la localidad como Suba Nativa, Psicótico, La Red De Expresiones, las chicas de Cacica La Gaitana; entonces fue un proyecto que nació de las organizaciones y la idea en este festival es mostrar un poco a las mujeres que están en la localidad, que están trabajando por desarticular la violencia, mostrar a las mujeres que hacen arte, que hacen cultura de la localidad y también apoyo de la educación popular un poco. Vamos a hacer conferencias, conversatorios (…)
¿Algunas palabras para nuestros lectores?
No pues, muchas gracias por querer enterarse lo que hace la organización de mujeres Puquykilla y lo que está haciendo “La Espiral” conjuntamente. ¡Están invitados a participar en nuestras actividades!
Claudia sonríe, estrechamos la mano y me invita a recorrer la casa cultural. Una biblioteca con libros de literatura universal, historia latinoamericana, revistas culturales (…) Resalta una exposición fotográfica, denominada “Tierra de nadie” de Andrea Miranda Mahecha. La observamos e intercambiamos un par de ideas hasta despedirnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario