Ana María Garzón
22 Enero de 2012
Fuente fotografía: http://www.andes.missouri.edu/andes/Cronicas/ASR_SanBasilio.html
A comienzos del año pasado tuve la oportunidad de realizar investigaciones de gran interés cultural en la zona Caribe Colombiana. Busqué un viaje de investigación a grandes rasgos, pero terminé encontrándome con un proyecto de vida y de superación, que a su vez me impulsó a pensar la manera de incluir a un mundo un poco desconocido para mí y sé que para muchos también, como lo es esta cultura afro-descendiente conocida comopalenques o palenqueros.
Sus problemáticas no son ajenas a la del resto del país, ellos son víctimas de olvido estatal, por el cual existe una deuda pendiente, pues a pesar de que se han logrado algunos avances normativos, las condiciones de esta población es una muestra ineludible de la desigualdad y la injusticia social que atraviesa nuestro país. A la par de la xenofobia, la discriminación racial, social, económica y la intolerancia que aún se presenta en nuestra sociedad.El problema principal de la generación de políticas públicas es que no se pueden aplicar a toda la población y mucho menos a una población que posee una organización social tradicional heredada.
El Estado pretende que la salud y la educación encaje perfectamente en este tipo de comunidades minoritarias. En mi criterio, el error versa sobre la metodología, ya que si bien, el incluir a ésta comunidad en esas políticas públicas implicaría que sus tradiciones ancestrales desaparezcan, algo que de igual manera pasaría con la educación. En pocas palabras, la disyuntiva se genera entre la globalización y el desarrollo, frente a la herencia y tradición. ¿Se asemeja esto a una decisión de inclusión vs eliminación?
Poco antes de finalizar la investigación, me encontré con un profesor universitario que compartía su tiempo entre la academia y el Ministerio de Cultura. Gracias a él pude darme cuenta que esa línea divisoria entre la globalización y la cultura se hacía cada vez menos notoria, ya que actualmente se han generado políticas públicas encaminadas a suplir las necesidades de ésta población. Una posible salida a la problemática de las políticas públicas para esta comunidad es crear un sub-sistema en el cual se respete su cultura. Se pide, por dar un ejemplo, que dentro de su región el Estado les permita crear un sistema educativo y de salud exclusiva para ellos, dejando las puertas abiertas a quienes deseen ingresar a los sistemas fuera de su comunidad.De esta manera el Estado garantizaría adecuadamente la aplicación de políticas públicas a nivel nacional.
Aún tengo la duda de quién es el que está siendo, como dicen comúnmente, el “cabeza dura” de la discusión, porque a pesar de la voluntad para el desarrollo, el problema continua. Escasos recursos invertidos en el territorio,ausencia de capacidad administrativa en él, disociación entre activos culturales y desarrollo productivo y social por parte del Estado, entre otros. ¿Será el temor de la comunidad de Palenque, de San Basilio y de las minorías étnicas en general, al no querer afrontar el mundo cambiante en una realidad globalizada lo que frena la posibilidad de inclusión de las mismas en la sociedad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario